Cultura en la Mira
Siete videoartistas mexicanas/Instituto de México en España
Cuerpo, dolor y sombras es el título de la muestra que actualmente se exhibe en el Instituto Cultural de México en España (ICME), con sede en Madrid.CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).– Cuerpo, dolor y sombras es el título de la muestra que actualmente se exhibe en el Instituto Cultural de México en España (ICME), con sede en Madrid.
Colectiva que reúne a 7 videoartistas mexicanas con trayectorias consolidadas y nuevas generaciones.
Inmaculada Abarca, María Eugenia Chellet, Ximena Cuevas, Mónica Dower, Sarah Minter, Grace Quintanilla y Lysette Yyoselevitz.
Las obras fueron seleccionadas para participar en el Festival Internacional de Perfomance (EJECT) realizado en la Ciudad de México durante cinco ediciones, a manera de bienal, desde 2006 al 2016, en el Ex-Teresa Arte Actual y El Laboratorio Arte Alameda.
Mónica Sotos, quien hizo la curaduría en Madrid, logró con éxito que esta muestra pudiera presentarse en la Galería del instituto, gracias a que los videos fueron recuperados por el artista y comisario Pancho López, director del festival, y a que la Secretaría de Relaciones Exteriores del ICME, apoyó para integrarlos al importante archivo del Centro de Investigación y Documentación del Videoarte (CDVI) del museo Centro de las Artes de Vanguardia la Neomudéjar, en Madrid.
La importante difusión de este trabajo se debió, sin duda, a su nivel artístico y creativo, que muchas veces no ha sido visibilizado como corresponde a sus propuestas.
Sotos ha manifestado lo siguiente: “La reivindicación de la creación artística a cargo de mujeres artistas es algo constante, vigente y cada vez más extendido en proyectos multidisciplinares, gracias primero a los esfuerzos individuales de colegas artistas, historiadoras y comisarias que poco a poco están provocando un reflejo de cambio en las instituciones, museos y programadores, cuyas direcciones han estado históricamente dirigidas por hombres.”
Cuepo, dolor y sombras ofrece un panorama donde se exploran los diferentes lenguajes y trayectorias de búsquedas visuales y temáticas. La artista más veterana y pionera del performance es María Eugenia Chellet (1948), quien ha trabajado los arquetipos y prototipos femeninos. Sarah Minter (1953-2016), conocida por su trabajo en el cine y en el video experimental en México --a la que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) le dedico una retrospectiva--, cuyos alcances y propuestas marcaron el trabajo de generaciones posteriores.
Ximena Cuevas (1963) ha tenido una excelente proyección dentro del video experimental y las artes electrónicas. Inmaculada Abarca (1961), que centra su obra en el vínculo entre el mundo vegetal y los seres humanos. Mónica Dower (1961), perfilada hacia la reflexión de la identidad y los orígenes a través de la reactivación de mujeres de otros tiempos, así como a las migrantes que, como ella, se han mexicanizado.
Grace Quintanilla (1967-2019) fue una artista transdiciplinaria que profundizó sobre el arte electrónico y la televisión que experimentó y deconstruyó lo performativo y represivo de las fronteras de género. La artista más joven es Lysette Yoselevitz (1972), quien enfoca su labor en la autorrepresentación, la identidad, la memoria, más su trabajo comunitario.
Ejemplo contundente, este robusto y creativo universo de mexicanas, cuya proyección vale la pena subrayar, permanecerá abierto hasta el 13 de octubre en el recinto de Carrera de San Jerónimo 46, Madrid, 28014, al cual se puede acceder vía digital por Instagram y en https://icm.sre.gob.mx/espana/index.php/artes-visuales/604-exposicion-cuerpo-dolor-y-sombras-2.