huachicol

Huachicol y tráfico ilegal: militares en la mira

En su edición de octubre, Proceso detalla la gran red de tráfico de combustibles que ha puesto a mandos militares en activo y retirados bajo la lupa porque esa actividad criminal halló vía libre en las aduanas concedidas por López Obrador a las Fuerzas Armadas.
martes, 30 de septiembre de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– El expresidente Andrés Manuel López Obrador y su jefe de inteligencia, el general en retiro Audomaro Martínez, desestimaron las denuncias que se hicieron contra jefes y mandos en activo y en retiro de la Marina y del Ejército por su probable participación en el tráfico de combustibles y de otro tipo mediante las aduanas otorgadas por el Ejecutivo a las Fuerzas Armadas.

Las órdenes de captura de dos jefes de la Marina, sobrinos del exsecretario de la Marina, el almirante en retiro Rafael Ojeda Durán –uno ya detenido y el otro prófugo–, es por ahora una trinchera mediática en la cual están protegidos jefes y mandos militares retirados y en activo, pero que no ha impedido una secuela de muertes.

El futuro de los mandos castrenses depende no sólo del alcance de las investigaciones emprendidas por el actual gobierno, sino de la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de actuar contra quienes se hicieron de las aduanas terrestres y marítimas, así como de las áreas de recaudación y operación aduanera por orden expresa de López Obrador. 

En las indagatorias también se incluyen a mandos de la Guardia Nacional por presunta protección a los transportistas del combustible ilegal que incluyó gasolina, diésel y turbosina.

Responsables de las investigaciones calculan el daño a la nación en cientos de miles de millones de pesos, como resultado de la vasta empresa criminal en la que participaron también cárteles de la drogas y empresas con vínculos políticos.

Esos son algunos de los hallazgos que se presentan en el reportaje Aduanas: botín militar y delincuencia organizada con López Obrador, que abre la edición mensual de Proceso correspondiente a octubre y que puede adquirirse en este enlace

En otro asunto, la presidenta en su discurso público ha exculpado a su antecesor, quien le dejó trazado el modelo político de su gobierno. En su primer año de gestión, de acuerdo con expertos internacionales entrevistados, México ha dado paso a un nuevo régimen a partir de regresiones democráticas sin necesidad de un Congreso Constituyente, como lo hubo en Venezuela, Ecuador y Bolivia. 

El reportaje político. Foto: Especial 

En materia económica, en los siguientes años de la administración Sheinbaum, el Banco de México puede asumir un mandato dual, tanto de control de inflación como de fomento del empleo, lo cual es rechazado por el subgobernador del Banco de México Jonathan Heath. En entrevista, el economista también advierte sobre el reto de la presidenta para retornar los capitales que han salido del país. 

Otra disminución de los recursos para la nación es el fraude que ocurre con la millonaria venta de sueros que son presentados como productos médicos, pero que en realidad contienen tanta azúcar como los refrescos.

En esta edición los lectores también encontrarán la historia del puerto pesquero de San Carlos, en Comondú, Baja California Sur, que pasó de la prosperidad a ser rehén de la delincuencia organizada, que mediante la violencia se ha quedado con los beneficios de la explotación de las especies altamente cotizadas en los mercados internacionales.

En la Ciudad de México ocurre, asimismo, la explotación de los bienes públicos. Aunque ésta es político-clientelar, también ha tenido costos en vidas. En La Ciénega, delegación Tláhuac, organizaciones vinculadas a las autoridades locales están ocupando tierras ejidales en lo que los expertos identifican como “el último remanente” de los antiguos lagos del Valle de México y que por esa condición cuenta con protección de la UNESCO.

Entrevista con el subgobernador del Banxico Jonathan Heath. Foto: Especial

Otra apropiación es la que ocurre en Tulum, en Quintana Roo. Vecinos y comerciantes de la zona aseguran que la Secretaría de la Defensa Nacional se ha hecho del turismo en esa ciudad maya del caribe mexicano desde que el expresidente López Obrador dejó en sus manos el Parque Nacional del Jaguar. En menos de un año han dejado de ser gratuitos los accesos a playas y otros lugares de descanso. La consecuencia: la caída del turismo.

En la sección de Cultura, la edición impresa da testimonio del boom que vive el grafiti en México, apenas hace años marginado y estigmatizado. Además, lleva a los lectores al Museo de Culturas del Mundo, en su 60 aniversario de recolección y presentación de piezas donadas por numerosos países, que forman un acervo de más de 17 mil objetos. En su espacio estuvieron las “Casas Nuevas” de Moctezuma Xocoyotzin y la primera sede el Museo Nacional de Antropología e Historia, tras la Independencia de México.

En Deportes, la historia laboriosa y cuesta arriba de las gemelas Mía y Lía Cueva Lobato, las adolescentes de 14 años que este año ganaron la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Clavados, en Singapur, y que aspiran al oro en Los Ángeles 2028.

Promesas deportivas. Foto: Especial

 

Comentarios