Opinión

Digital News Report 2025: la confianza se erosiona

El fenómeno indica que la alfabetización mediática no se traduce en confianza, sino en una ciudadanía más escéptica. En países con contextos políticos frágiles o con alta concentración mediática, como México, la crisis se intensifica.
viernes, 18 de julio de 2025 · 05:00

El Digital News Report 2025 del Reuters Institute, una revisión del periodismo y sus audiencias, vuelve a documentar que la crisis de confianza se agudiza, la desinformación se multiplica, los medios locales luchan por su supervivencia y la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el consumo de información.

La información está cada vez más fragmentada y la desconfianza en los medios crece conforme avanza la IA. El 39% de las personas evita las noticias porque tienen un efecto negativo en su estado de ánimo.

El hallazgo más alarmante de la edición 2025 es la caída sostenida en la confianza en las noticias. A nivel global, sólo 40% de los encuestados dice confiar en "la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo", una cifra inferior al 42% de 2024. Esta baja se explica por la polarización política, el hartazgo ante la sobreinformación y la percepción de sesgo editorial de los medios.

Paradójicamente, quienes están mejor informados también son los más críticos: no creen ciegamente en los medios tradicionales, cuestionan las fuentes y buscan alternativas. El fenómeno indica que la alfabetización mediática no se traduce en confianza, sino en una ciudadanía más escéptica. En países con contextos políticos frágiles o con alta concentración mediática, como México, la crisis se intensifica.

El uso de medios tradicionales como fuente de noticias sigue en picada. En 2013 la televisión representaba 72% y en 2025 es 50%. Los sitios de noticias pasaron de 69 a 48% en el mismo lapso. La situación de los medios impresos es catastrófica: 47 vs. 14% de consumo. Por vez primera las redes sociales superaron la TV y han crecido de 27 a 54% como fuentes de información en el mundo. Los podcast y los chatbots de IA tienen una presencia emergente, pero superior a la radio.

Medios formales vs infuencers. Foto: Montserrat López.

El auge de la desinformación sigue siendo una de las principales preocupaciones para las audiencias, especialmente en redes sociales y plataformas de mensajería. Según el informe, 56% de los usuarios a nivel global está preocupado por no saber distinguir entre información verdadera y falsa.

En México, donde los grupos de WhatsApp y Facebook son canales primarios de información, la desinformación se filtra de forma rápida, sin control editorial ni mecanismos eficaces de verificación. Si en el informe de 2017 la preocupación principal eran los ataques a periodistas y la violencia contra medios locales (que no sólo no ha desaparecido, sino que crece), en 2025 el enemigo silencioso es la viralización de falsedades y rumores que degradan el debate público.

El despliegue de herramientas de inteligencia artificial generativa en las redacciones y plataformas informativas plantea dilemas éticos y funcionales. Si bien facilita la personalización, automatización de textos o incluso resúmenes de noticias, también despierta preocupaciones.

El reporte revela que sólo una minoría confía en las noticias generadas o curadas por IA. A escala global, menos de 20% se siente cómodo con la idea de que una máquina seleccione sus titulares. La mayoría prefiere una combinación de algoritmos y supervisión humana. La "personalización opaca", donde el usuario no sabe por qué se le muestra cierto contenido, genera desconfianza.

En México, donde el acceso a la información está condicionado por brechas digitales, la IA amenaza con reforzar la desigualdad informativa: quienes tienen acceso a plataformas premium o tecnología podrán acceder a contenidos relevantes, mientras otros quedarán atrapados en cámaras de eco algorítmicas.

Uno de los apartados más sensibles del informe 2025 es la situación de los medios locales. En todas las regiones analizadas, estos medios enfrentan reducción de audiencias, ingresos y personal. Sin embargo, la investigación muestra que las audiencias aún valoran el periodismo local cuando cumple con funciones específicas: cobertura de servicios públicos, rendición de cuentas y conexión comunitaria.

En México, el ecosistema local es uno de los más golpeados. Desde 2017, cuando el Reuters Institute comenzó a monitorear el país, se ha documentado un descenso en la visibilidad de medios locales, sustituidos por influencers o portales sin rigor periodístico. La extinción del INAI, ataques a la prensa por parte de los poderes fácticos (principalmente el crimen organizado) y la precariedad laboral han creado un entorno tóxico que ahoga las voces locales.

Pese al clima de incertidumbre, el informe destaca tendencias positivas. El podcast sigue consolidándose como un espacio de profundidad, confianza y conexión emocional. Los podcasts de noticias crecen, especialmente entre los jóvenes que buscan explicaciones más humanas, narrativas más íntimas y una ruptura con el estilo impersonal del noticiario tradicional.

De igual forma, las notificaciones de noticias (alertas push) son cada vez más utilizadas, aunque también polarizan: mientras algunos usuarios las consideran intrusivas, otros las valoran por su inmediatez y curaduría. La clave está en el equilibrio: alertas útiles, personalizadas, no invasivas.

Al comparar la situación actual de México con su primera aparición en el Digital News Report 2017, se observa un profundo cambio en el entorno mediático. En 2017, 52% de los encuestados mexicanos obtenía sus noticias por redes sociales; hoy esa cifra supera 70%. El consumo de medios tradicionales ha caído, el escepticismo hacia la prensa ha aumentado.

El país enfrenta altos niveles de polarización política y ataques sistemáticos a la prensa desde el poder, lo cual deteriora la credibilidad del periodismo independiente. Han surgido nuevas iniciativas digitales, medios nativos, newsletters y podcasts que intentan recuperar la conexión con las audiencias, especialmente jóvenes.

El dato más revelador del reporte es que en México la confianza en las noticias ha caído drásticamente: de 49% en 2017 a 36% en 2025. Esta fatiga informativa se debe a la percepción de que las noticias son negativas, repetitivas o irrelevantes. En 2017, 18% de las personas consultadas pagaba por las noticias, en 2025 ha bajado a 14%.

El periodismo sigue siendo esencial para las democracias, pero está en crisis. La confianza se deteriora, la personalización genera burbujas, la desinformación crece y los medios locales desaparecen. Hay oportunidades en el periodismo de calidad, los podcasts, las alertas bien diseñadas y el uso ético de la IA para reconstruir los vínculos con las audiencias.

_________________________________________

Twitter: @beltmondi

Comentarios

Otras Noticias