Transparencia
Luz en la sombra: una memoria viva por la transparencia
Espero que las mexicanas y los mexicanos encuentren en estas letras nuevos alicientes para seguir luchando por la transparencia desde las trincheras en donde nos encontremos.Presenté Luz en la sombra: Mi camino por la transparencia y el INAI en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como lo he hecho en otros espacios. En esta ocasión acompañada de fundadores del Grupo Oaxaca, periodistas de investigación, académicos y ciudadanía comprometida. Un testimonio que sigue abriendo diálogos donde más se necesitan.
Cuando me propuse escribir este libro lo hice pensando en la imperante necesidad de que las mexicanas y los mexicanos conozcamos la historia de la transparencia en nuestro país y luchemos por su futuro.
Mi intención es aportar una visión crítica y reflexiva sobre lo ocurrido en México, durante los últimos años, en materia de derecho a la información y protección de datos personales; es decir, lo que ha pasado respecto a la libertad que tenemos como ciudadanas y ciudadanos para conocer el quehacer público del Estado y sus instituciones.
Esta obra es fruto de mi trabajo como comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, encargo que, a su vez, fue el resultado de un camino que he recorrido por distintas instituciones como el Órgano Interno de Control en la Federación, la Contaduría Mayor de Hacienda, la Contraloría General de Zacatecas —estado del que soy originaria— y el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
El prólogo fue escrito por Rossana Fuentes Berain, periodista y exintegrante del Grupo Oaxaca. También me acompañó el Dr Ernesto Villanueva, integrante de este mismo grupo y fundador e impulsor de estos derechos en nuestro país. La obra está dividida en cinco capítulos: el primero “Sin transparencia no hay democracia”; el segundo, “Historia de la transparencia mexicana de 1977 a 2017”; el tercero, “Casos emblemáticos de la transparencia pública mexicana”; el cuarto, “El derecho a la información cambia vidas”; el cinco, “Adiós al INAI” y al final ofrezco un “epílogo” o conclusión a los lectores.
Esta obra la terminé de escribir a principios del año 2025, en medio del cambio profundo en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y la protección de los datos personales que atraviesa nuestro país.
Espero que las mexicanas y los mexicanos encuentren en estas letras nuevos alicientes para seguir luchando por la transparencia desde las trincheras en donde nos encontremos, alentando a las nuevas generaciones a defender nuestro derecho a la información y a proteger nuestra vida privada.
Además, al finalizar el libro las y los lectores podrán consultar las referencias bibliográficas de cada capítulo, así como un anexo en donde se presenta el desarrollo legislativo de las últimas dos décadas.
Gracias a Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Abril Uscanga Barradas, profesora e investigadora de dicha facultad; a Sandra Romandía, periodista de investigación y de manera muy especial al director de este espacio, Proceso, Jorge Carrasco.
La historia continúa.
______________________________________
@JulietDelRio