TEPJF
Yasmín Esquivel denuncia a nueva ministra Herrerías por “coacción” mediante acordeón; TEPJF la batea
El caso resulta llamativo porque Esquivel fue una de las principales beneficiadas de las listas repartidas antes de la elección judicialCIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió hoy dos asuntos un tanto surreales sobre la elección judicial del pasado 1º de junio: los magistrados analizaron quejas de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra varios candidatos, incluyendo a su ahora colega de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sara Irene Herrerías Guerra, a quienes acusó de “coaccionar” e “inducir” el voto a través de los “acordeones”.
El caso resulta llamativo, dado que la misma Yasmín Esquivel Mossa, quien participó en las elecciones como candidata para permanecer en la SCJN, fue una de las principales beneficiadas de los “acordeones” repartidos antes de las elecciones, y que coincidieron en gran parte con los resultados electorales.
La candidatura de la ministra también fue apoyada con publicaciones pagadas en redes sociales, y la semana pasada el TEPJF le revocó una multa de 410 mil pesos que le había impuesto el Instituto Nacional Electoral (INE) por irregularidades en los gastos reportados.
En julio pasado, Yasmín Esquivel Mossa respondió al INE respecto a la presencia de su nombre en “acordeones” que fueron difundidos en sitios de Internet; entre sus alegatos, la ministra aseveró que “resulta improcedente jurídicamente imputarme responsabilidad alguna”.

Conforme a sus decisiones anteriores, los magistrados de la Sala Superior desecharon las quejas de Esquivel contra varios candidatos a las elecciones judiciales y determinaron “la inexistencia de las infracciones denunciadas”, bajo el argumento de que “no se acreditó que la propaganda identificada como acordeón haya sido elaborada por las personas denunciadas”, y que tampoco se acreditó “la coacción al voto, así como la vulneración del periodo de veda”.
Como en otras ocasiones, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón estimó que sí existen elementos suficientes para que el INE realizara una “investigación integral” sobre una presunta “operación acordeón”, la cual permitiría “valorar el fenómeno como un todo”, pues hubo decenas de quejas y denuncias contra candidatos por el reparto de acordeones.
Sin embargo, tras la salida de Janine Otálora Malassis, el magistrado Rodríguez es la única voz en la Sala Superior en considerar que el INE debería investigar acerca de los acordeones, mientras que el bloque mayoritario de tres magistrados que se pronunciaron sobre este asunto –los otros dos, Gilberto Bátiz Guzmán y Claudia Valle Aguilasocho, se excusaron por haber llegado en las elecciones judiciales, también con el apoyo de acordeones--, consideran que no existen pruebas sobre la existencia de los acordeones o de que estos tuvieron efectos en los resultados de los comicios.