Poder Judicial
Renuncia el primer juez electo en la reforma judicial: ¿Quién es Adrián Aguirre Hernández?
Aguirre Hernández fue uno de los 386 jueces federales elegidos por voto popular en las recientes elecciones judiciales. Su dimisión a sus funciones en el Centro de Justicia Penal Federal en Puente Grande, Jalisco, se presentó solo dos meses después de haber tomado protesta.GUADALAJARA, JAL., (apro) .- "Quiero ser parte de los primeros jueces en la historia de México que imparten justicia al pueblo y no a los privilegiados." Bajo esta promesa de campaña se promovió Adrián Guadalupe Aguirre Hernández para Juez de Distrito en materia penal.
Postulado por el Poder Ejecutivo Federal, ganó el cargo en la primera elección popular de integrantes del Poder Judicial con 36 mil 084 votos. Sin embargo, a solo cinco meses de haber sido electo y con apenas dos meses en funciones en el Centro de Justicia Penal Federal en Puente Grande, Jalisco, el juez presentó su renuncia.
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informó a la Mesa Directiva del Senado de la República sobre la renuncia presentada por el juez Adrián Guadalupe Aguirre Hernández mediante el oficio SEPLE./24/PLE./024/458/2025, dirigido a la presidenta de la Mesa Directiva, a la senadora, Laura Itzel Castillo Juárez, en el documento se comunicó que su Pleno, en sesión ordinaria celebrada el pasado 29 de octubre, acordó por unanimidad tener por recibida la dimisión del juzgador.
El documento, firmado por el secretario ejecutivo del Pleno del Órgano de Administración Judicial, César Mauricio López Ramírez señala que, en consecuencia, y con fundamento en la Constitución Política, se remite al Senado el escrito de renuncia y sus anexos "a fin de que se resuelva lo conducente".
La renuncia ahora pasa a manos del Senado para su análisis y resolución definitiva, conforme a sus facultades constitucionales.
El juez Aguirre Hernández fue uno de los 386 jueces federales elegidos por voto popular en las recientes elecciones judiciales extraordinarias del 1 de junio de 2025, asumiendo su cargo apenas el 1 de septiembre. Su dimisión se presentó a solo dos meses de haber tomado protesta.
Estas fueron las propuestas del juez Adrián Guadalupe Aguirre Hernández que renunció:
- Justicia penal eficiente y garantista, esto es, agilizar las resoluciones de los asuntos sin comprometer la calidad ni el respeto a los derechos fundamentales del Pueblo de México.
- Transparencia y rendición de cuentas en la función jurisdiccional, es decir, fomentar la confianza en la impartición de justicia a través de un actuar transparente y accesible para la sociedad.
- Puertas abiertas para el pueblo en general de mi oficina, para escuchar sus inquietudes, dudas y preocupaciones, para que no haya incertidumbre respecto a sus asuntos.
La visión de la justicia del juzgador que dimitió:
“La impartición de justicia es la base del Estado de derecho y un pilar fundamental para la paz social, la protección de los derechos humanos y la consolidación de la democracia. Desde mi perspectiva, la impartición de justicia tiene que ser igual para todo el pueblo de México, basta de jueces y juezas que solo imparten justicia para el sector más privilegiado de México, todos merecen que se les respeten sus derechos sin importar quien sea la persona que necesita la justicia”.
Visión del sistema judicial del juez que renunció:
“La función jurisdiccional es un pilar esencial del Estado de derecho, cuyo propósito es garantizar la correcta aplicación de la ley, el respeto a los derechos fundamentales y la impartición de justicia de manera imparcial, pronta y expedita, sin importar si eres amigo del Juzgador o si eres del sector privilegiado como se ha llevado a cabo el funcionamiento del poder judicial los últimos años, todas y todos nos merecemos juezas y jueces que vean por las necesidades del pueblo mexicano”.
Perfil profesional
En su curriculum vitae, Aguirre Hernández reportó contar con una carrera enfocada en el Derecho Penal y el Juicio de Amparo. Manifestó poseer un perfil profesional enfocado en el Derecho Penal y Procesal, con una trayectoria que combina el servicio público dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) con la práctica privada como litigante.
Formación Académica y Especialización
- Aguirre Hernández se formó como abogado en el Centro Universitario de Monterrey, institución reconocida por la Universidad de Guadalajara (UDG).
- Su preparación se centró en el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP). Actualmente, cursaba una Maestría en Derecho Acusatorio y Adversarial en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Jalisco, con miras a finalizar en 2025.
Experiencia Laboral: De Oficial a Litigante
La experiencia del Juez Aguirre Hernández se desarrolló en dos etapas principales, ambas ligadas al ámbito penal federal en Jalisco:
- Servicio Judicial Federal (2017-2021)
- Durante casi cuatro años, ocupó puestos clave como Oficial Administrativo y Oficial Judicial “C” dentro de la estructura del PJF, lo que le proporcionó un conocimiento profundo de la maquinaria judicial.
Designación de juez sustituto
Tras recibir el oficio sobre la renuncia del juez, el Senado de la República activará el procedimiento constitucional que no solo lo obliga a ratificar la dimisión, sino también a nombrar al sustituto para el Centro de Justicia Penal Federal de Puente Grande, Jalisco.
El proceso que seguirá la Cámara alta se encuentra regido principalmente por dos artículos de la Constitución Política: Otorgar o Negar la Renuncia (Art. 76 Fracción VIII).
La fracción VIII del Artículo 76 constitucional confiere al Senado la facultad exclusiva de: "Otorgar o negar las solicitudes de licencia o renuncia de las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación..."
Esto significa que la renuncia de un juez federal no es un trámite automático. El Senado, a través de su Comisión de Justicia, deberá analizar la solicitud. Aunque históricamente estas renuncias suelen ratificarse, la ley le otorga la potestad de rechazarla si encuentra motivos fundados que lo impidan: Definir la Sucesión Inmediata (Art. 98). Una vez que el Senado haya aprobado la renuncia, se activará el mecanismo de suplencia establecido por el Artículo 98 constitucional, que se aplica a jueces elegidos por voto popular.
El artículo detalla el proceso para cubrir la vacante definitiva:
- Segundo Lugar de Votos: Ocupará el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos en la elección popular para esa misma posición.
- Orden de Prelación: Si la persona en segundo lugar declina o estuviera imposibilitada, la vacante pasará a quien haya obtenido la siguiente mayor votación y así sucesivamente.
El Senado ahora tendrá la responsabilidad final de tomar protesta a la persona sustituta que resulte electa por este orden de prelación, para que desempeñe el cargo durante el período restante del encargo que dejó vacante el Juez Aguirre Hernández.
De acuerdo con los resultados de la elección judicial la persona que obtuvo más votos para el mismo cargo, después del juez que dimitió, es Amalia Irandery Ortíz Armendáriz.