Fotocívicas

Fotocívicas: Todo lo que hay que saber sobre el sistema sanciones viales en la CDMX

El nuevo sistema de fotocívicas resta puntos en caso de que se cometan infracciones. Las acciones que pueden provocar la pérdida de puntos son: exceder el límite de velocidad, invadir pasos peatonales, usar el celular, no utilizar cinturón y no respetar la señales de tránsito.
martes, 20 de mayo de 2025 · 12:29

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A partir del gobierno de Clara Brugada como jefa de gobierno de la Ciudad de México, se implementó un nuevo sistema de sanciones por infracciones de tránsito que combina las antes llamadas, fotomultas, y las fotocívicas, con el fin de fomentar una conducción responsable y disminuir los accidentes viales. 

 

¿Qué son las fotomultas y fotocívicas? 

Son sanciones impuestas por medio de sistemas tecnológicos que detectan infracciones mediante fotografías o videos de manera instantánea, normalmente estas se localizan en puntos específicos de la ciudad y no se requiere de un elemento de seguridad que esté físicamente en el lugar donde se cometió la infracción, ya que es generada automáticamente por el sistema. 

 

Sistemas de sanciones por infracciones al reglamento de tránsito de la Ciudad de México  

Inicialmente, las fotomultas solo se centraban en una sanción económica, estas fueron promovidas por primera vez en 2015 y su objetivo principal era identificar infracciones de tránsito.  

En 2019 su nombre cambio a fotocívicas, y con ellas, los ciudadanos debían cumplir con sanciones que implicaban tomar cursos en línea o cubrir ciertas horas de trabajo comunitario, con el propósito de generar mayor concientización hacia las personas al momento de manejar. 

La Secretaría de Movilidad (Semovi) define a las nuevas fotocívicas como un sistema que mide el comportamiento vial y resta puntos en caso de que se cometan infracciones. 

Las acciones que pueden provocar la pérdida de puntos son: exceder el límite de velocidad, invadir pasos peatonales, usar el celular mientras se conduce, no utilizar el cinturón de seguridad, no respetar las señales de tránsito.  

Sin embargo, hay otras que únicamente se pueden pagar económicamente como: invadir el carril confinado del Metrobús; infracciones impuestas por personal de tránsito; las cometidas por unidades de transporte público, de carga o taxis; así como personas morales o automóviles con placas de otro estado o país. 

Cada dos meses, los vehículos con placas de la Ciudad de México cuentan con 10 puntos, los cuales pueden ir disminuyendo al cometer una infracción y son acumulables.  

Si se pierden más de dos puntos, el ciudadano deberá realizar cursos de seguridad vial, además de trabajo comunitario. 

Las infracciones se determinan con base en la siguiente tabla compartida por la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSP).  

¿Cómo saber si se han perdido puntos? 

Se debe ingresar al portal de Fotocívicas de la Semovi, iniciar sesión y colocar la matrícula del vehículo para consultar si se cuenta con alguna infracción. 

En dicho portal también pueden realizarse los cursos solicitados, agendar la participación en los trabajos comunitarios y efectuar los pagos correspondientes de infracciones que solo pueden ser pagadas económicamente.  

 

¿Cómo se pueden recuperar puntos? 

Los automovilistas que hayan perdido puntos deberán cumplir con las sanciones cívicas y económicas que se le hayan indicado antes de la verificación de su vehículo, ya que, de no ser completadas, no podrá realizar dicho trámite. Después de ello, podrá recuperar todos sus puntos nuevamente. 

El gobierno de la Ciudad de México recalcó que el nuevo sistema se aplica en un contexto de transparencia, definida por criterios técnicos y orientada al cambio de conductas. 

Comentarios