Cártel de Sinaloa

EU denuncia: hacker del Cártel de Sinaloa espiaba en CDMX con cámaras del gobierno

En 2018, un hacker vinculado al Cártel de Sinaloa accedió a cámaras y registros del FBI en CDMX para identificar y perseguir informantes.
sábado, 28 de junio de 2025 · 22:01

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer, a través de una auditoría de su inspector general, que en 2018 un hacker vinculado al Cártel de Sinaloa obtuvo acceso al teléfono de un agente del FBI en la Embajada de Washington en la Ciudad de México. De acuerdo con el informe citado por Reuters, ese acceso permitió extraer registros de llamadas, datos de geolocalización y acceder al sistema de cámaras de videovigilancia de la capital mexicana para seguir al funcionario y rastrear con quién se reunía.

El hacker ofrecía servicios de rastreo con tecnología digital

Según reportó CyberScoop, el hacker ofrecía “un menú de servicios” que incluía la explotación de dispositivos móviles, vigilancia mediante cámaras y análisis de datos, con el objetivo de identificar a funcionarios y fuentes del FBI en México. Un empleado de la agencia alertó que este individuo accedió a imágenes captadas por las cámaras públicas y compartió esa información con el Cártel de Sinaloa.

TE PUEDE INTERESAR: Joven del Edomex desaparece luego de aceptar trabajo como trailero en Jalisco

De acuerdo con Reuters, el Departamento de Justicia señaló que con esos datos la organización criminal “usó esa información para intimidar y, en algunos casos, asesinar a posibles fuentes o testigos colaboradores” del FBI. El informe no revela la identidad del hacker, del funcionario de la embajada ni de las víctimas.

El informe advierte sobre riesgos de vigilancia digital

La auditoría también advierte, según Reuters, sobre los riesgos que conlleva la expansión global de cámaras de videovigilancia y el comercio masivo de datos como registros de llamadas y localización, que facilitan a organizaciones criminales vulnerar sistemas de inteligencia.

En respuesta, el FBI está desarrollando un plan estratégico que incluye mayor capacitación y protocolos para mitigar estas vulnerabilidades, de acuerdo con CyberScoop.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

A días del caso del CJNG en Washington

Este caso se da a conocer días después de que Matthew W. Allen, agente especial de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), declarara que miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación vigilaron a agentes de su institución en Washington y tomaron represalias contra familiares de informantes durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias El Menchito.

Avances tecnológicos utilizados por los cárteles

Los cárteles de la droga en México han incorporado el uso de vigilancia digital, criptomonedas y monitoreo financiero. CyberScoop detalla que el hacker implicado ofrecía servicios profesionales de rastreo y explotación de datos como parte de sus operaciones para el Cártel de Sinaloa.

La auditoría del inspector general del Departamento de Justicia también señala que un equipo interno de evaluación del FBI, conocido como “red team”, presentó deficiencias al medir los riesgos operativos que derivan del uso generalizado de tecnología. Entre sus recomendaciones, el informe incluye la necesidad de actualizar la capacitación de personal y mejorar la respuesta ante amenazas tecnológicas.

TE PUEDE INTERESAR: Asesinan al influencer venezolano Gabriel Sarmiento mientras transmitía en vivo por TikTok

Informantes del FBI quedaron expuestos

Aunque no se mencionan nombres específicos, el informe advierte que las técnicas empleadas permitieron ubicar físicamente a informantes y testigos del FBI, exponiéndolos a intimidaciones y asesinatos. El uso de videovigilancia permitió identificar sus trayectorias y contactos, lo que comprometió la seguridad de sus colaboraciones.

El FBI enfrenta ahora una revisión a fondo de sus políticas de protección de fuentes y protocolos internos, mientras se intensifican los llamados a reducir las brechas de seguridad frente a la expansión del acceso a datos personales por parte de grupos delictivos.

Comentarios