gusano barrenador

¿Qué es la miasis por gusano barrenador y cómo prevenir esta enfermedad en humanos?

Este martes, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, confirmó seis casos de personas afectadas por el gusano barrenador en el país.
martes, 27 de mayo de 2025 · 10:51

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Autoridades del municipio de Mapastepec, en Chiapas, confirmaron un nuevo caso de miasis en humanos por gusano barrenador, con lo que se suman seis casos de humanos afectados por la enfermedad parasitaria en el país. 

México no había tenido problemas por el gusano barrenador desde 1991, cuando se declaró a los territorios de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, libres de plaga.  

Sin embargo, el panorama cambió cuando el 23 de noviembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) notificó el primer caso de gusano barrenador en un bovino de origen extranjero, en Chiapas. 

Este martes, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, confirmó el número de casos y detalló que cinco personas ya pudieron regresar a sus casas, mientras uno permanece hospitalizado. 

José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, advirtió que además de los casos en seres humanos se detectó que la enfermedad se está propagando en todo tipo de animales, incluyendo caballos, ovejas, cabras y gallinas. 

Por ello, la regidora del municipio de Mapastepec, Frida Viridiana Coutiño Jiménez, hizo un llamado a la ciudadanía a tomar medidas preventivas ante el brote, y urgió a la población a reportar cualquier indicio de la enfermedad en el ganado.  

 

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?  

La infección producida por las larvas en las heridas abiertas se conoce como miasis.   El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas.  Entre 12 y 24 horas después, la larva eclosiona y se alimenta de los tejidos de mamíferos, explica el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).  

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad letal para el ganado. Sin embargo, también puede infectar a mascotas como perros y gatos e incluso a humanos.  

 

¿Cuáles son los síntomas de infección del gusano barrenador en humanos?  

En humanos, la infestación por larvas de mosca barrenadora se manifiesta como una herida, con enrojecimiento, inflamación, secreción de pus y olores desagradables.  

A medida que las larvas crecen, pueden provocar una sensación de movimiento debajo de la piel y causar dolor intenso. Las heridas donde hay larvas se pueden infectar con bacterias, y provocar fiebre o escalofríos.  

Si no se tratan adecuadamente, pueden generar infecciones secundarias y complicaciones severas, indica la Universidad Latina de Costa Rica.  

Para evitar el contagio, las autoridades sanitarias recomiendan a la población: 

  • Mantener una buena higiene personal y de los animales.  
  • Evitar el contacto con animales con heridas abiertas o signos de infestación.  
  • Tratar de inmediato cualquier herida para prevenir que se infecte por huevos de las moscas.  
  • Buscar atención médica ante la aparición de síntomas sospechosos.  

 

¿Cómo proteger a los animales del gusano barrenador?  

  • Revisar que no tengan heridas, y si se detecta alguna limpiarla y desinfectarla.  
  • Mantener su entorno limpio y evitar el contacto con animales infectados.  
  • Para los transportistas de ganado, asegurarse que los animales hayan pasado por baños larvicidas y estén completamente sanos antes de cualquier traslado.  

Ante la menor sospecha de una infestación, contactar al Senasica para recibir asistencia, a través de los números: 01 (800) 751 2100 y 01 (55) 5905 1000. O los correos electrónicos: sive.dgsa@senasica.gob.mx o gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx. 

 

Comentarios