gusano barrenador

¿Cómo detectar al gusano barrenador y prevenir su propagación?

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
miércoles, 23 de abril de 2025 · 10:57

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud (SS) informó la detección del primer caso humano de miasis –enfermedad parasitaria– por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax); se trata de una mujer de 77 años, del municipio de Acacoyagua, Chiapas.  

De acuerdo con el comunicado, la paciente se encuentra estable en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, mientras los servicios estatales de Chiapas realizan la investigación correspondiente.  

Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) participa en la capacitación de vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax, indicó la dependencia.  

 

¿Qué es el gusano barrenador? 

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). 

Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales; las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas; estas se alimentan del tejido de cuatro a ocho días, causando graves daños al animal. 

La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos. 

Detección del gusano barrenador en el ganado: 

  • Infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas. 
  • Heridas en ombligos de recién nacidos. 
  • Regiones vulvares o perineales de las hembras. 
  • Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. 

Síntomas clínicos comunes de la miasis: 

  • Fiebre. 
  • Depresión. 
  • Inapetencia. 
  • Disminución en la producción láctea y ganancia de peso. 

 

¿Cómo se ven las heridas infestadas? 

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, las heridas suelen ser grandes y supurantes, con un escurrimiento sanguíneo y olor a carne putrefacta. En el fondo es posible encontrar larvas agrupadas. Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede ser mortal en un plazo de dos semanas. 

Propagación del gusano barrenador: 

  • Movilización de animales parasitados: La fase larvaria se protege en las heridas, permitiendo su dispersión a grandes distancias. 
  • Transporte inadecuado: Vehículos que no son limpiados adecuadamente pueden albergar larvas. 
  • Turismo en zonas endémicas: Personas que regresan con heridas infestadas pueden introducir el parásito en nuevas áreas. 
  • Movilidad de las moscas: pueden desplazarse hasta 290 kilómetros en una semana. 
  • Investigaciones científicas: La recolección de insectos en zonas endémicas puede infectar áreas libres de la plaga. 

 

Consejos para prevenir una infestación  

  • Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga. 
  • Fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción. 
  • Tratar rápidamente las heridas en el ganado. 
  • Revisar diariamente a los animales. 
  • Transportar sólo a animales en buen estado de salud. 
  • Notificar de cualquier sospecha de infestación al Senasica para recibir asistencia. 

En caso de sospechar una infestación, el gobierno de México pone a disposición las siguientes formas de contacto:  

  • Número: 01 (800) 751 2100 y 01 (55) 5905 1000.  
  • E-mail: sive.dgsa@senasica.gob.mx o gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx. 

Comentarios