Pemex

Pescadores afectados sobre derrame de Pemex en Tabasco: “Autoridades se hacen de la vista gorda”

Han pasado dos semanas y al menos 500 pescadores de Paraíso no han reanudado sus faenas; el problema se agudiza porque, afirman, sus líderes no los defienden. Pemex sólo apoyará a a cooperativistas y permisionarios.
sábado, 17 de mayo de 2025 · 07:00

VILLAHERMOSA, Tab. (Proceso).- Han pasado dos semanas de un derrame de hidrocarburo de un ducto que transporta aceite a la terminal de Dos Bocas, donde se encuentra la refinería Olmeca, pero la afectación en las costas de Paraíso, Tabasco, no ha sido subsanada por Pemex, de acuerdo con denuncias de pescadores de la zona que han visto paralizada su fuente de ingresos.

El sábado 3 de mayo por la noche se rompió una tubería de la plataforma Akal-C que llega a la petroquímica tabasqueña, que aún no entra en operaciones al cien por ciento.

Autoridades locales estimaron que el derrame alcanzó unos 17 kilómetros de costa y que llegó a la Laguna de Mecoacán, un Área Natural Protegida, así como bancos de manglares.

Pemex guardó silencio sobre el incidente durante varios días. Pero el 8 de mayo, en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, un reportero preguntó al respecto y ella respondió:

“Es un ducto de una plataforma hacia Dos Bocas, es un ducto que tiene muchos años, es de los años setenta, y se está ya reparando. Tuvo algunas fugas, en el momento que se detectó la fuga se puso un escudo, una abrazadera para disminuirla; hubo otra fuga, se puso otra abrazadera, y están en el proceso de limpieza, calculan que fueron alrededor de 300 barriles; se ha visto a los pescadores del lugar y se está atendiendo”.

15 playas afectadas. Foto: Luis López  Cuartoscuro.

La presidenta deslizó un comentario: “A ver si hoy pueden emitir el comunicado”, que Pemex publicó hasta el día siguiente, el 9 de mayo.

Sheinbaum también fue interrogada sobre el apoyo que pudieran necesitar los pescadores afectados en su actividad. “Si es necesario, sí”, contestó.

Pero trabajadores del mar aseguran que no están siendo atendidos por el gobierno, pese a que ya han pasado cerca de 15 días del accidente que afectó los litorales del estado.

Aunque se informó que el gobierno estatal denunció lo ocurrido ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), ninguna autoridad ha referido el impacto ambiental evaluado a la fecha.

 

Derrames frecuentes

Yuri Alamilla, asesor en materia ambiental del ayuntamiento de Paraíso, afirmó que, de acuerdo con Pemex, fueron 300 barriles de hidrocarburo los que se derramaron en las costas tabasqueñas.

El 70% de ese volumen, dijo, se evapora en un período de 48-72 horas, y el resto es la fracción pesada que queda flotando y arriba a las costas.

La fracción pesada permanece en el agua. Alamilla señaló que dicha fracción dañaría a alguna persona “si la ingiriera a propósito”.

Y agregó que los peces “evitan esas manchas”, aunque sí afectarían al cultivo de ostión porque lo taparían.

Para el funcionario, el problema del derrame de chapopote es "por imagen turística", ya que quien utiliza una playa con ese problema "sale manchado" del agua.

Asegura que para el ecosistema el impacto es menor y, además, el arribo de hidrocarburo en las aguas del mar es frecuente, pues Pemex tiene en esta región del Golfo entre 30 y 40 chapopoteras.

Miguel Ángel Carrillo, permisionario del grupo Jarochoco, de Paraíso, afirma que el derrame fue bastante, "como nunca se había visto".

Asegura que aunque Petróleos Mexicanos (Pemex) tiró al agua un producto químico para neutralizar (encapsular) el chapopote, la contaminación no ha sido extinguida por completo. 

Lo más afectado, dice, fueron las artes de pesca, como redes, pero también embarcaciones y lanchas sufrieron por el derrame de hidrocarburo. 

La pesca se vino abajo, apunta, porque el producto del mar se alejó por la contaminación. 

Señala que los pescadores quieren diálogo con Pemex y con el gobierno del estado, pero no se ha dado; “ambas instancias se hacen de la vista gorda”.

En la zona hay por lo menos 500 trabajadores que dependen del mar, y el problema se agudiza porque sus líderes no los apoyan.

Asunción Medina Cruz, de la sociedad cooperativa Puerto Ceiba, coincide en que Pemex no ha tomado en cuenta a los trabajadores del mar. 

“Llevamos casi 15 días parados sin salir a pescar, pues tenemos las redes y lanchas llenas de chapopote”, se queja.  “A estas alturas del derrame podemos decir que se rompió el diálogo con Pemex, y no se ve para cuándo nos van a resolver el problema”, indica.

Medina afirma que los pescadores del lugar "somos un chingo"; más de tres mil pescadores, o sea, “muchas familias que viven de la pesca”, pues hay un registro de por lo menos mil 200 lanchas y en cada una trabajan tres hombres.

Medina Cruz expone que ya son casi 15 días sin trabajar y no se ve cuándo Pemex o el gobierno estatal acudan a levantar un censo "de los que fuimos afectados".

Comenta que por recorridos que han hecho ellos mar adentro, se ha establecido que fueron unos 11 kilómetros los perjudicados directamente, aunque el efecto alcanzó los 22 km.

En su comunicado del 9 de mayo, Pemex informó que "atendió las fugas en el ducto que transporta aceite de la Plataforma Akal-C a la terminal Marítima de Dos Bocas (TMDB), las cuales fueron contenidas mediante la instalación de dos abrazaderas metálicas, concluyendo los trabajos el 6 de mayo".

De esa manera, dijo, "se inició la operación controlada del ducto monitoreando la hermeticidad de la reparación, sin encontrar hasta el momento rastros de aceite en las reparaciones concluidas".

Aunque Pemex señaló que fueron siete kilómetros los impactados con presencia de hidrocarburo en la costa del municipio de Paraíso.

"Se continúa con las medidas de contención con el apoyo de embarcaciones y tendido de barreras en la Laguna de Mecoacán, y en cercanías de la Terminal Marítima Dos Bocas, para evitar cualquier arribo adicional a las costas", agregó la paraestatal. 

 

Pescadores “libres”, sin solución

Yuri Alamilla aseveró que la Gerencia de Responsabilidad Social de Pemex está atendiendo el problema desde el día que se presentó la fuga de aceite.

La información oficial refiere que fueron 15 playas (balnearios o centros turísticos) las alcanzadas por la contaminación, pero de éstas, sólo seis tienen concesiones del gobierno federal. 

El asesor señaló que en el caso de los pescadores que se dicen afectados, éstos no han presentado sus reclamos ante la empresa productiva. 

Dice que se está presentando la situación de que ahora "todo mundo se siente afectado" y que por procedimiento solo se va a atender a cooperativistas y permisionarios.

Contención de derrame Foto: Luis López / Cuartoscuro.

Los pescadores libres, subraya, no pueden demostrar que fueron afectados, puesto que en este caso los apoyos de Pemex sólo alcanzan a cooperativistas y permisionarios, ya que se trata de pescadores establecidos con sus permisos del gobierno federal en orden.

El funcionario, quien a nombre del municipio se encarga del tema de la contaminación causado por el reciente derrame, señala que hay pláticas con Pemex para atender el caso, pero formalmente nadie ha solicitado el pago de daños. 

En este caso, comenta, los que pueden gestionar sus reclamaciones son los concesionarios, ya que éstos tienen permisos para trabajar en el mar.

El funcionario indica que Pemex les dice a quienes reclaman: ‘Demuéstrame que perdiste tu negocio’, y en ese punto se traba la solución, pues, por ejemplo, los pescadores libres no pueden acreditar su producción ni sus pérdidas.

Alamilla también acotó: 

"Ahorita ya todos los pescadores se hicieron a la mar, ya están trabajando; ciertamente las redes fueron afectadas, aunque también hay que considerar que los pescadores libres utilizan redes que no están autorizadas".

Comentarios