Lavado de dinero

Cártel de Sinaloa y CJNG lavaron dinero del fentanilo gracias a sistema financiero de EU: FinCEN

El organismo, dependiente del Departamento del Tesoro de EU, destacó que ambas organizaciones criminales recurren a una estructura financiera paralela que incluye empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios con base en Estados Unidos, lo que complica el rastreo de los recursos ilícitos.
jueves, 10 de abril de 2025 · 13:04

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Entre enero y diciembre de 2024, un año marcado por la transición presidencial en México –de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum– y por el regreso de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos, se detectaron operaciones financieras vinculadas al lavado de dinero procedente del tráfico de fentanilo, presuntamente realizadas por el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).  

Estas organizaciones criminales habrían establecido conexiones en distintas capas del sistema financiero estadunidense, según reveló la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), organismo dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. 

El 9 de abril se publicó el Análisis de Tendencias Financieras, centrado en los patrones detectados en los datos de la Ley de Secreto Bancario (BSA, por sus siglas en inglés), los cuales están vinculados al financiamiento ilícito relacionado con el fentanilo. 

“Las instituciones financieras presentaron mil 246 reportes BSA que identificaron actividades sospechosas relacionadas con el fentanilo, por un monto aproximado de mil 400 millones de dólares en transacciones sospechosas”, señaló el informe. 

Entre los hallazgos, FinCEN destacó que el Cártel de Sinaloa y el CJNG –ambos designados como organizaciones terroristas extranjeras, terroristas globales especialmente designados y organizaciones de tráfico de drogas– controlan una parte sustancial de la cadena de suministro de fentanilo desde México y a la vez, recurren a una estructura financiera paralela que incluye empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios con base en Estados Unidos, lo que complica el rastreo de los recursos ilícitos. 

“Las ventas domésticas de fentanilo parecieron realizarse principalmente en efectivo y mediante transferencias entre particulares, las cuales fueron mencionadas en el 54% y 51% de los informes BSA, respectivamente”, se lee en el documento. 

El reporte también documenta la participación de actores extranjeros, particularmente de China, tanto en la provisión de precursores químicos como en esquemas sofisticados de lavado de dinero. 

“El análisis de FinCEN identificó a México y a China como los dos principales países extranjeros que aparecieron en los campos de dirección de los sujetos reportados en los informes BSA relacionados con el fentanilo presentados en 2024”, se detalló en el análisis. 

Además, se identificaron esquemas complejos que involucran a presuntas organizaciones chinas, dedicadas al lavado de dinero, las cuales habrían facilitado el movimiento de ganancias ilícitas en nombre de los cárteles mexicanos. 

Los proveedores químicos en China, señala el documento, aceptan múltiples métodos de pago y aprovechan anuncios públicos y plataformas de comercio electrónico para comercializar los precursores utilizados en la fabricación del fentanilo. 

“El fentanilo ilícito es sintetizado, traficado e ingresado principalmente a Estados Unidos por cárteles mexicanos y utilizan precursores químicos y equipos de manufactura que provienen principalmente de la República Popular China (RPC) para sintetizar fentanilo ilícito en laboratorios clandestinos”, concluyó el informe. 

Comentarios