Instituto Nacional de Cancerología

Instituto Nacional de Cancerología cumple 79 años; atiende 7 de cada 100 casos de cáncer en México

Los tipos de cáncer más frecuentes atendidos en el INCan son: de mama, cervicouterino, próstata, endometrio, ovario y testículo.
viernes, 28 de noviembre de 2025 · 09:20

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) cumplió 79 años de funcionamiento. En la actualidad atiende a alrededor de 7 de cada 100 casos de cáncer en México, siendo los más frecuentes: de mama, cervicouterino, próstata, endometrio, ovario y testículo, informó su director general del instituto, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez. 

El funcionario destacó que entre 2018 y 2024, la institución aumentó en 146% el número de personas atendidas por cáncer de mama; en 89% los casos de cáncer de próstata, y en 56% los de cáncer cervicouterino. 

Más: en 2024 se brindaron 318 mil consultas, “lo que implica un esfuerzo extraordinario de todo el personal médico, de enfermería, técnico y administrativo”. Y agregó que, en pacientes de primera vez, el INCan proyecta cerrar 2025 con más de ocho mil 300 nuevos casos. 

Durante su discurso de celebración, ocurrido el 25 de noviembre, Arrieta Rodríguez destacó que el Instituto “es un referente nacional e internacional en la atención del cáncer, al brindar servicios integrales que abarcan diagnóstico, tratamiento, investigación y formación de recursos humanos”.            

El 79 aniversario del INCan se da pocos días después de la protesta que realizaron pacientes y sus familiares, así como personal médico y administrativo el pasado 11 de noviembre en la Calzada de Tlalpan y la avenida San Fernando, a unos pasos del INCan. 

En la protesta hubo pancartas y gritos de “¡Queremos presupuesto, queremos presupuesto!”, “Más recursos económicos para el INCan”, “No al desabasto de material del INCan” y “¡Tuvimos que parar, no pudimos operar!”.    

Los avances 

Según un comunicado de la Secretaría de Salud federal (SSA), el director del INCan, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, subrayó los avances que ha tenido la institución, entre los que se cuentan la incorporación, en octubre pasado, de la radiocirugía o radioterapia estereotáxica, dirigida a pacientes con cáncer de piel y lesiones cutáneas. 

También mencionó la incorporación del equipo de cirugía robótica puesto en marcha en agosto de 2024, el cual permite reducir estancias hospitalarias, complicaciones, y mejora la precisión, además de disminuir la toxicidad de los tratamientos. 

El funcionario también destacó la “sólida relación” que el INCan tiene con universidades nacionales e internacionales, con quienes tiene 68 convenios firmados: 55 de pregrado, con 210 estudiantes activos; y 13 de posgrado, con más de 450 médicos en formación. 

Arrieta Rodríguez enfatizó la relevancia del programa “DETECTO”, pionero en México y Latinoamérica para la detección temprana del cáncer de pulmón, mediante tomografía de baja dosis de radiación, que ha mostrado “alta efectividad”. 

Como meta a futuro, dijo que el Instituto busca “incrementar el acceso a medicamentos innovadores, ampliar la infraestructura en radioterapia, fortalecer el diagnóstico temprano y la referencia rápida”. 

También pretende la modernización de equipos como PET-CT y otras herramientas esenciales para la oncología; así como impulsar la formación de más recursos humanos especializados, y ampliar los servicios de salud mental, nutrición y rehabilitación. 

El INCan forma parte de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la Secretaría de Salud del gobierno federal.  

Comentarios