violencia digital
ONU alerta acerca del “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en México
En México, una de cada cinco mujeres, 10.6 millones, ha sido víctima de violencia digital, según cifras delMódulo sobre Ciberacoso.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en toda su diversidad.
Se trata, dijo, de “un fenómeno que se expande en todo el mundo y que limita derechos, profundiza desigualdades y restringe la participación pública”.
Añadió que este tipo de agresiones “se intensifica por el uso malicioso de tecnologías, la débil regulación de plataformas y la presencia de discursos misóginos en entornos digitales”.
En México, una de cada cinco mujeres, 10.6 millones, ha sido víctima de violencia digital y las que tienen entre 20 y 29 años son las de mayor prevalencia, con tres de cada 10, según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA, 2024) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos arrojan que en nuestro país las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres; incluso, quienes pudieron identificar a sus agresores aseguran que 87% provino sólo de hombres.
Bajo este contexto, la ONU lanzó la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, misma que pone el foco en la violencia digital.
La campaña
En un comunicado, la ONU explicó que en 2025 la campaña “ÚNETE” centra su atención en una de las formas de violencia de género que más rápido crece: la violencia digital contra mujeres y niñas.
La campaña se lanza en el contexto del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “el acuerdo global más ambicioso en materia de derechos de las mujeres”.
Con el lema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”, el organismo subrayó que la igualdad sustantiva exige también entornos digitales seguros, libres de agresiones y discriminación”.
Violencia digital en expansión
Según la ONU, la violencia digital comprende distintas acciones:
- Ciberacoso
- Amenazas
- Discurso de odio
- Difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual
- Vigilancia
- Campañas de desprestigio
- Creación de imágenes o videos sexualizados de mujeres generados con inteligencia artificial sin su consentimiento (un ejemplo de deepfakes)
Redes misóginas
Estas agresiones, detalló, “reproducen patrones de poder y control presentes en la violencia que ocurre fuera de línea, pero ampliados por el alcance y la velocidad de las plataformas tecnológicas”.
Datos del Informe del Secretario General de 2024 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología[1]?hablan de un panorama “crítico”:
- 9 de cada 10 usuarias han presenciado ataques en línea hacia otras mujeres.
- 70% de quienes han sufrido violencia digital han enfrentado ciberacoso reiterado.
- 95% de los deepfakes sexuales en internet representan a mujeres
- Inicia a edad temprana
- De acuerdo con datos de la ONU, la violencia digital empieza desde edades tempranas:
- Más de la mitad de las niñas y adolescentes que usan internet ha vivido violencia en línea
- Muchas reportan su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y los 16 años.
En cuanto a la violencia de pareja, las agresiones pueden trasladarse a lo digital mediante acciones como: monitoreo, acecho o difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Los efectos
La ONU alertó que las violencias digitales no se quedan en internet, sino que tienen efecto físico en las víctimas:
- Afectan su bienestar
- Impactan en la salud mental
- Generan aislamiento
- Inhiben la libertad de expresión y la participación pública
- Pueden estar vinculadas a formas graves de violencia fuera del ámbito digital, incluidos los feminicidios.
Recomendaciones
Por último, la ONU llamó a las personas y las instituciones a realizar las siguientes acciones:
- Alzar la voz y denunciar la violencia digital.
- Exigir rendición de cuentas a quienes perpetran agresiones.
- Fomentar el desarrollo y uso ético de tecnologías y plataformas digitales para mayor seguridad, accesibilidad y transparencia.
- Impulsar alfabetización digital con perspectiva de género.
- Involucrar a hombres y jóvenes en la transformación de normas sociales.
- Destinar recursos suficientes a programas de prevención que permitan erradicar las causas estructurales que dan origen a la violencia contra las mujeres y las niñas.
- Apoyar a los movimientos de mujeres, esenciales para la defensa de derechos digitales.