Generación Z
De los Baby Boomers a la Gen Z: cuántas generaciones existen y a cuál perteneces
De los Boomers a la Gen Alpha: las generaciones contemporáneas y los años que las definen, según investigaciones del Pew Research Center.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El estudio de las generaciones se ha convertido en una herramienta para comprender los cambios sociales, económicos y tecnológicos de los últimos setenta años. Aunque las fronteras entre una y otra no siempre son exactas, la clasificación por cohortes de nacimiento es usada por instituciones académicas, organismos de investigación y consultoras en todo el mundo para analizar comportamientos y contextos históricos.
¿Cuándo comenzó a clasificarse a las generaciones?
El concepto moderno de generación en sociología fue desarrollado por Karl Mannheim en 1928, quien propuso que las personas nacidas en periodos similares comparten experiencias históricas y sociales que influyen en su visión del mundo. Décadas más tarde, el término comenzó a popularizarse fuera del ámbito académico, particularmente en los Estados Unidos, donde se aplicó para distinguir a quienes crecieron en contextos históricos diferentes: la posguerra, la era digital o la globalización.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Hoy, el uso de etiquetas como Baby Boomers, Generación X o Generación Z es común en los medios, el ámbito laboral y la investigación demográfica. Sin embargo, el Pew Research Center, un organismo de referencia en estudios sociales, recuerda que los límites de cada generación no son exactos y que las diferencias dentro de cada grupo pueden ser tan amplias como las que existen entre ellos.
¿Cuántas generaciones existen actualmente?
Aunque no hay consenso universal, la mayoría de los estudios académicos y demográficos coinciden en la existencia de al menos cuatro generaciones adultas activas, a las que se suman otras dos cohortes más recientes y una anterior al periodo de posguerra. Estas clasificaciones suelen ser aproximadas y pueden variar algunos años según la fuente.
A continuación, se presenta un resumen de las generaciones más reconocidas, con los rangos de nacimiento más comúnmente aceptados:
Principales generaciones contemporáneas
Generación Silenciosa o Tradicionalistas (1928-1945): Personas nacidas antes de la posguerra. Crecieron en contextos marcados por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
Baby Boomers (1946-1964): Nacidos durante el auge demográfico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su nombre proviene del “boom” de nacimientos registrado en ese periodo.
Generación X (1965-1980): Quienes crecieron en una etapa de transformación tecnológica y social. Fueron los primeros en convivir con las computadoras personales y los cambios culturales de finales del siglo XX.
Millennials o Generación Y (1981-1996): Según el Pew Research Center, agrupa a quienes alcanzaron la adultez en el cambio de milenio. Se les asocia con la adopción temprana de internet, los teléfonos móviles y la globalización cultural.
Generación Z (1997-2012): Definida por el Pew Research Center como la primera completamente digital, creció con acceso constante a la tecnología, las redes sociales y la información en línea.
Generación Alpha (2013-presente): Son los niños y adolescentes nacidos en la era de los dispositivos inteligentes y la inteligencia artificial.
¿A qué generación perteneces?
Identificar la generación a la que se pertenece depende únicamente del año de nacimiento. A continuación, una guía resumida:
- Nacidos antes de 1946 ? Generación Silenciosa o Tradicionalistas
- Nacidos entre 1946 y 1964 ? Baby Boomers
- Nacidos entre 1965 y 1980 ? Generación X
- Nacidos entre 1981 y 1996 ? Millennials
- Nacidos entre 1997 y 2012 ? Generación Z
- Nacidos a partir de 2013 ? Generación Alpha
Por ejemplo, una persona nacida en 1975 se considera parte de la Generación X; alguien nacido en 1990 es Millennial; mientras que quien nació en 2005 pertenece a la Generación Z.
La utilidad de las generaciones
El análisis generacional permite identificar patrones de consumo, hábitos laborales, uso de tecnología y actitudes sociales. De acuerdo con el Pew Research Center, estas categorías ayudan a los investigadores a comprender las diferencias en la experiencia vital de distintos grupos etarios frente a fenómenos históricos o tecnológicos.
No obstante, el mismo centro advierte que las generaciones no deben verse como grupos homogéneos. Factores como la región, el contexto económico o el acceso a la educación pueden modificar profundamente las experiencias individuales dentro de una misma cohorte.
El concepto de generación, más que una etiqueta fija, funciona como una herramienta analítica para entender cómo los cambios sociales se entrelazan con las trayectorias personales y colectivas.