Gen V

¿Por qué ya no quieren ser jefes? Gen Z reevalúa el liderazgo en 2025

Carreras no lineales y liderazgo con autonomía: señales que definen a la Gen Z en el empleo.
martes, 14 de octubre de 2025 · 08:08

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La generación Z está redefiniendo las prioridades laborales: equilibrio vida-trabajo y salud mental por encima del estatus del cargo. En México, una encuesta de OCC de agosto de 2025 reportó que 8 de cada 10 trabajadores consideran que descansar y la desconexión laboral son claves para rendir mejor.

A escala global, el Workmonitor 2025 de Randstad halló que el balance pesa tanto o más que el salario al evaluar ofertas. Al mismo tiempo, DDI informó en junio de 2025 que solo 20% de los directores de Recursos Humanos dice tener líderes listos para cubrir roles críticos de negocio de inmediato, señal de un “pipeline” directivo bajo presión.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Por qué la Generación Z rechaza las horas extra

  • Salud mental y sostenibilidad del desempeño. Los datos de OCC muestran una necesidad explícita de descanso real y derecho a la desconexión para evitar fatiga y agotamiento.
  • Balance por encima del incentivo económico. Randstad documenta que la flexibilidad y el tiempo personal son condiciones para aceptar o permanecer en un puesto, especialmente entre jóvenes.
  • Bajo retorno percibido. Más horas no siempre implican aprendizaje, mejor compensación o trayectorias claras; la sobrejornada se asocia a estrés y poca autonomía.

Por qué las nuevas generaciones evitan la jefatura tradicional

  • Rol percibido como “alto estrés, bajo control”. Según DDI, la escasez de líderes “listos” convive con cargas administrativas y ambigüedad del rol; sin apoyo ni autonomía, la jefatura pierde atractivo.
  • Carreras no lineales. Randstad observa preferencia por movimientos laterales, proyectos con propósito y rutas de contribución experta que no requieren mando directo.
  • Alineación de valores. La Gen Z cuida la coherencia ética y social de la empresa; si no hay coincidencia, disminuye la disposición a asumir responsabilidades extra o puestos de coordinación.

México: señales del mercado laboral

El hallazgo de OCC ocho de cada diez trabajadores priorizando descanso y desconexión— confirma una expectativa de límites claros a la sobrejornada. En la práctica, la Gen Z mexicana busca horarios sostenibles, periodos de recuperación y reglas explícitas para no atender mensajes fuera de jornada. Este entorno hace menos probable “quedarse más tiempo” si no existen condiciones de bienestar, aprendizaje y reconocimiento.

Implicaciones para empleadores

Límites y protocolos de desconexión. Establecer calendarios de trabajo con sprints y recuperación, pausas formales y reglas para mensajería fuera de horario.

Rutas de progreso alternativas. Crear trayectorias expertas (sin jefatura) con reconocimiento y compensación equiparables a la vía gerencial.

Rediseño del rol directivo. Simplificar burocracia, proveer apoyo operativo y mentoring; autonomía y foco deben ser parte del paquete si se quiere atraer talento joven a puestos de liderazgo.

Compromiso creíble con valores. Transparencia en prácticas laborales y sociales; la coherencia es condición para retener a la Gen Z.

Comentarios