Elecciones Ecuador

Ecuatorianos acuden a las urnas en medio del estado de excepción de Noboa, criticado por la OEA

La medida decretada por el candidato-presidente, quien se negó a pedir licencia al cargo para hacer campaña, como marca la ley, incluye también el cierre de fronteras.
domingo, 13 de abril de 2025 · 09:20

BOGOTÁ (apro).- Los votantes ecuatorianos acuden este domingo a las urnas para elegir presidente en una contienda que se anticipa muy reñida y la cual ha sido marcada por la decisión del gobierno del mandatario y candidato Daniel Noboa de decretar estado de excepción horas antes de que abrieran las urnas.

Esa medida, que rige en Quito, la capital del país, y siete provincias, fue criticada por observadores internacionales que permanecen atentos al desarrollo de la contienda y por el izquierdista partido Revolución Ciudadana (RC), cuya candidata, Luisa González, compite con Noboa por la Presidencia de Ecuador.

Según sondeos preelectorales, ambos candidatos están en un virtual empate técnico, aunque González encabezaba varias de las encuestas por un margen muy estrecho.

El jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el excanciller chileno Heraldo Muñoz, se mostró sorprendido por la decisión de Noboa de declarar estado de excepción el sábado, en vísperas del inicio de las elecciones, ya que esa medida restringe libertades básicas y da facultades extraordinarias a la fuerza pública.

Muñoz dijo que le llamo la atención el decreto de estado de excepción emitido por Noboa y llamó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a impedir que esa decisión afecte el traslado y despliegue de los votantes y de los observadores que fiscalizan este proceso.

La medida decretada por el candidato-presidente, quien se negó a pedir licencia al cargo para hacer campaña –como marca la ley--, incluye también el cierre de fronteras, lo que según observadores afecta el ingreso al país de votantes que residen en países vecinos, principalmente en Colombia.

Noboa justificó la medida por “el incremento de los índices de violencia, la comisión de delitos y la creciente intensidad en la perpetración de ilícitos por parte de grupos armados organizados”, pero el presidente-candidato fue criticado por varios sectores por tomar esa decisión en vísperas de elecciones.

Daniel Noboa, un multimillonario de 37 años con escasa experiencia política, y Luisa González, la candidata de RC, el partido del expresidente Rafael Correa, se disputan la Presidencia de Ecuador en la segunda vuelta de este domingo luego de que ambos terminaron virtualmente empatados en la primera ronda electoral de febrero pasado. 

El joven presidente, quien es heredero de la familia más acaudalada de Ecuador, se ha caracterizado por actitudes que la oposición denuncia como autoritarias, como su decisión de destituir a la vicepresidenta, Verónica Abad, sin tener facultades legales para ello, y la persecución de adversarios políticos, como el excandidato presidencial Jan Topic, a cuya familia despojó de una concesión de servicios de internet a través de un organismo gubernamental.

Además, según denuncias de RC, ha usado recursos del Estado para hacer campaña y tiene cooptados a organismos como el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electora y la Fiscalía General.

Denuncias de “maniobras”

Noboa está convencido de que los ecuatorianos quieren un presidente de mano dura para combatir la inseguridad, que el tema que más preocupa a los ciudadanos por el alto índice de homicidios, que en los dos primeros meses de este año fue de 50 asesinatos por cada 100 mil habitantes, el más alto de América Latina.

El presidente-candidato ha dicho que si se hiciera una encuesta en la región, “la mayoría de los latinoamericanos preferirían la dictadura a la democracia".

En analista político Marco Teruggi considera que este ha sido un proceso electoral inequitativo en el que Noboa ha contado con el respaldo institucional de varios organismos, lo que podría llevar a concluir que lo que está en marcha es “una elección de Estado”.

El pasado jueves, incluso, un grupo de congresistas estadunidenses del Partido Demócrata liderados por Alessandria Ocasio Cortez le enviaron una carta al secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio, para que "salvaguarde la integridad del proceso electoral en Ecuador" y "rechace cualquier intento de socavar la democracia en las próximas”

Luisa González, por su parte, ha advertido que Noboa realiza varias “maniobras” tendientes a desconocer los resultados de los comicios de este domingo, en caso de que le sean desfavorables.

La noche del sábado, la candidata izquierdista denunció que Noboa está "sembrando actas de votación" para denunciar un fraude ante una eventual derrota.

“Nos informan miembros de Inteligencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que a través de montajes y operativos están sembrando actas de votación en diferentes regiones del país. Esos falsos positivos buscan construir la idea de fraude ante su inminente derrota”, dijo González.

Hace dos días, además, el gobierno decidió relevar a los militares que participan en el esquema de seguridad de González, quien ha recibido varias amenazas de atentados.

Al dar por iniciada la jorna electoral de este domingo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aseguró que en en el proceso de este domingo "no hay lugar para la opacidad" y, por tanto, "debemos rechazar las narrativas de fraude, el fraude no tiene cabida en un sistema que se construye sobre la base de la legalidad".

El hermano de la presidenta del CNE, Kar Atamaint, fue designado por Noboa como cónsul de Ecuador en el distrito neoyorquino de Queens, lo que ha llevado a la oposición a cuestionar la imparcialidad de la funcionaria.

Ante lo cerrado que se anticipa la contienda, los observadores y los delegados de los partidos en las mesas de votación podrían jugar un papel crucial en esta jornada.

La coalición de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), desplegó 43 mil 377 delegados en las 40 mil 791 Juntas Receptoras del Voto instaladas en el país, mientras que RC, el partido de González, acreditó a 47 mil 484 representantes.

Las urnas se abrieron a las 7:00 horas locales (12:00 GMT) y serán cerradas a las 17:00 horas (22:00 GMT).

Comentarios