Igualdad salarial

Colombia y Costa Rica le ganan a México en igualdad salarial: BBVA

México tiene un mejor desempeño que economías con rezagos más marcados, como Estados Unidos (ahí la brecha ronda el 17.3%), Japón (20.6%) o Corea del Sur (28.9%).
viernes, 26 de septiembre de 2025 · 15:10

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Colombia y Costa Rica presentan menores brechas salariales entre hombres y mujeres en comparación con México, de acuerdo con el área de Estudios Económicos de BBVA México. 

El señalamiento deriva de la publicación del Informe sobre las Desigualdades laborales entre hombres y mujeres en México, donde se identificó que, en el segundo trimestre de 2025, el ingreso promedio de las mujeres en el país fue 19.9% menor que el de los hombres. 

“En comparación con países de Latinoamérica, México está en una mejor posición que Chile (la diferencia salarial es 13.6%) pero por debajo de Colombia (0.6%) y Costa Rica (7.3%)”, se lee en el análisis. 

La institución detalló que México también se encuentra lejos de las economías donde la brecha es prácticamente inexistente, inferior al 1%, como Luxemburgo, Bulgaria, Colombia y Bélgica. 

En términos del salario mediano, México presenta una diferencia de 11.4% respecto al de los hombres, cifra que se ubica apenas por encima del promedio de la OCDE, con 11.3%.  

Sin embargo, el país tiene un mejor desempeño que economías con rezagos más marcados, como Estados Unidos (ahí la brecha ronda el 17.3%), Japón (20.6%) o Corea del Sur (28.9%). 


Más hallazgos 

El estudio también reveló factores culturales que inciden en la desigualdad laboral. En México, 53.2% de la población considera que cuando las mujeres trabajan los hijos sufren. 

“Lo que representa una de las percepciones más altas dentro de la OCDE y un reflejo de las barreras sociales persistentes”, se lee en el estudio. 

Asimismo, entre las mujeres trabajadoras que son madres, a mayor número de hijos, menor es su nivel de ingresos y su cantidad de horas laboradas.  

Este patrón confirma cómo las labores de cuidado y crianza continúan afectando de manera directa la participación de las mujeres en el mercado laboral mexicano. 

Comentarios