acoso laboral
Nu cambia de CEO en México en medio de señalamientos por acoso laboral
A finales de julio, Proceso expuso la existencia de una red de extrabajadores mexicanos que acusan a Nu de mantener un entorno laboral marcado por el aislamiento, las descalificaciones, la homofobia, el racismo y la violencia institucional.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Además de encontrarse en pleno proceso para convertirse en banco, y con una red de denuncias por acoso laboral ya documentadas por Proceso, Nubank, mejor conocido como NU, anunció el relevo de su CEO en México.
Por medio de un comunicado, la fintech informó que a partir del 2 de septiembre Armando Herrera asumirá como nuevo CEO de Nu México.
De acuerdo con el banco digital de origen brasileño, su anterior director, Iván Canales, continuará colaborando con la compañía, aunque actualmente se encuentra de licencia de paternidad.
“La compañía está ejecutando una transición fluida bajo el liderazgo de Guilherme Lago, presidente del Consejo de Nu México”, se lee en el documento.
Con Canales al frente, precisó el comunicado, Nu lanzó una tarjeta de crédito y avanzó en el proceso para obtener una licencia bancaria.
Antes de integrarse a Nu, Herrera se desempeñó como gerente general de Productos Financieros en Konfío, fintech mexicana enfocada en pequeñas y medianas empresas.
“Con más de 15 años de experiencia en la industria de servicios financieros, también trabajó como vicepresidente y gerente general para diferentes áreas en American Express en México. Es ingeniero en Ciencias, Informática y Economía por el MIT y tiene una maestría en Administración de Empresas por el IPADE”, se lee.
Acoso laboral
A finales de julio de 2025, Proceso expuso la existencia de una red de extrabajadores mexicanos que acusan a Nu de mantener un entorno laboral marcado por el aislamiento, las descalificaciones, la homofobia, el racismo y la violencia institucional.
“Hay un modus operandi de la misma empresa, en el cual se culpa al trabajador, violentando la NOM 035”, dijo en entrevista con Proceso Leopoldo Jácome, maestro en Derecho Corporativo y representante de un grupo de extrabajadores que ya iniciaron procesos legales contra Nu en la capital del país.
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS la obligación de identificar, prevenir y atender los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo. Según Jácome, Nu ignora de manera sistemática esa disposición.
La activista en derechos laborales, Alma Paz, también expuso que en los últimos dos años se ha incrementado el número de quejas de exempleados que sufrieron algún tipo de acoso en la fintech.
Ella coincide en que detrás del marketing morado se esconde una lógica de violencia laboral silenciosa, con acoso sexual, represalias, vigilancia digital, discriminación por nacionalidad y el uso discrecional de los procesos internos para castigar a quienes alzan la voz.
“El problema con Nu no es que ocurra un caso aislado de acoso. Es que hay un modus operandi. Las denuncias muestran que hay una cultura sistemática de silenciamiento, revictimización y control”, dijo en entrevista con Proceso.