Inflación
Inflación en marzo llega a su pico más alto; acelera en medio de la guerra arancelaria de Trump
A pesar de este repunte, el nivel de inflación aún se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo (es decir, entre 2% y 4%).CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En medio del escenario de tensiones comerciales —marcado por una guerra arancelaria y presiones externas hacia México—, durante marzo se registró la mayor tasa de crecimiento anual de la inflación en lo que va de 2025.
A pesar de este repunte, el nivel de inflación aún se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo (es decir, entre 2% y 4%).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 3.80% en marzo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento representa el mayor repunte anual de la inflación en lo que va de este año. En febrero, la tasa anual de inflación fue de 3.77%, y en enero fue de 3.59%, lo que muestra una tendencia ascendente en los primeros tres meses de 2025.
Por otro lado, la inflación subyacente —que es el indicador que sigue de cerca el Banco de México (Banxico) para evaluar las presiones inflacionarias en el país— mostró un crecimiento de 3.64% en marzo.
Sin embargo, fue la variación más baja de los últimos tres meses. En enero presentó un aumento de 3.66%, mientras que en febrero de 3.65%.
Dentro de los componentes de la inflación subyacente, uno de los sectores que más influyó en el aumento fue el de las mercancías, especialmente los alimentos, bebidas y tabaco. Estos productos vieron un aumento de 4.15% en marzo, lo que representa un repunte significativo, ya que en los dos meses anteriores (enero y febrero) los precios en este rubro habían crecido por debajo del 3.80%.
En cuanto a los servicios, la variación anual en marzo fue de 4.35%. Aunque esta cifra es ligeramente más baja que la registrada en enero, con 4.69%, y febrero con 4.64%, sigue siendo un aumento considerable en este sector, que también impacta directamente en el costo de vida, pues incluye precios como transporte.
Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos más volátiles como los agropecuarios y los energéticos— experimentó el mayor incremento en marzo, con un aumento anual de 4.16%.
Este crecimiento es más pronunciado que el de los dos meses previos, cuando la inflación no subyacente fue de 3.34% en enero y 4.08% en febrero. Este aumento refleja la volatilidad en los precios de productos como los agropecuarios, que son especialmente sensibles a factores como el clima y las políticas comerciales.
De hecho, dentro de este segmento, los productos agropecuarios fueron los que registraron la mayor alza en lo que va del año, con un aumento de 4.87% anual en marzo. Para poner esto en perspectiva, en enero el incremento había sido apenas de 0.56%, mientras que en febrero fue de 3.89%.
Por último, los productos pecuarios, como carnes y productos derivados, también vieron un aumento importante, con un crecimiento anual de 9% en marzo.
Este repunte es notablemente más alto que en los primeros dos meses del año, cuando los precios de los productos pecuarios habían aumentado 7.58% en enero y 10.53% en febrero.
El comportamiento de los precios de los productos cárnicos es una señal de la presión inflacionaria que afecta a las familias mexicanas, pues los precios de estos alimentos son parte del gasto cotidiano de muchos hogares.