aranceles

En medio de amenazas de Trump, caen las exportaciones de autos a Estados Unidos

La caída de las exportaciones en el primer trimestre de 2025 no sólo es significativa, sino que supera la registrada en el mismo periodo del 2020, el primer año de la pandemia.
lunes, 7 de abril de 2025 · 13:02

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las amenazas arancelarias de Donald Trump desinflaron el músculo exportador de la industria automotriz mexicana hacia su principal socio comercial, los Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, las exportaciones de vehículos ligeros de México a la Unión Americana cayeron 3.8% anual.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2024 México exportó 669 mil 049 vehículos hacia los Estados Unidos, nación que en ese momento estaba gobernada por Joe Biden. 

Sin embargo, con el cambio de gobierno y el regreso de Trump a la Casa Blanca, las exportaciones hacia ese mismo destino se redujeron a 643 mil 894 vehículos en el mismo lapso de 2025, una disminución de 25 mil unidades.

Para entender la importancia de este mercado para México, es esencial observar el peso que tiene Estados Unidos en las exportaciones automotrices del país. 

En el primer trimestre de 2025, los envíos de vehículos hacia Estados Unidos representaron el 83% del total de las exportaciones mexicanas de automóviles.

El impacto en las exportaciones totales

La caída en los envíos a su principal socio comercial, Estados Unidos, tuvo un impacto directo en las exportaciones totales de automóviles.

En total, entre enero y marzo de 2025, México exportó 775 mil 866 vehículos, lo que representó una disminución del 6.04% en comparación con el mismo periodo de 2024. 

Esta caída es aún más significativa si se considera que desde 2022 no se registraba una baja en las exportaciones durante este trimestre. En el primer trimestre de 2022, se habían enviado 680 mil 992 vehículos, lo que representó una disminución más moderada de apenas 1.82% en comparación con el año anterior.

El impacto de la pandemia también dejó su huella en el sector automotriz. En 2021, el segundo año de la crisis sanitaria global, se observó la mayor caída en las exportaciones del sector, con una disminución de 14.11%.

En ese año, México exportó solo 693 mil 639 vehículos. Por otro lado, el primer trimestre de 2020, cuando comenzó la pandemia, también experimentó una disminución importante, del 14.11%, con 807,582 vehículos enviados al extranjero.

Es importante destacar que la caída de las exportaciones en el primer trimestre de 2025 no sólo es significativa, sino que también supera la registrada en el mismo periodo del 2020, el primer año de la pandemia, cuando el sector automotriz mexicano enfrentó una crisis de magnitudes inesperadas debido a las restricciones de movilidad.

Las expectativas del sector automotriz ante los aranceles

Antes de la publicación de estos datos, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, había mencionado que, aunque las amenazas arancelarias de Trump eran un tema de preocupación, aún no se había registrado un impacto significativo sobre las exportaciones en su sector. 

“Todavía no. Otra vez, tenemos ahorita un periodo en el que siguen las negociaciones. Continuamos viendo. Entonces, tenemos que estar muy pegados ahorita. El diálogo sigue abierto y ahí vamos”, dijo en una entrevista con Proceso durante la presentación del reforzamiento del Plan México, una iniciativa del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que busca fortalecer la competitividad del país ante las presiones de Trump. 

Desde el inicio de 2025, Trump ha reiterado su intención de imponer aranceles a las importaciones automotrices, lo que ha provocado un clima de incertidumbre en el mercado. 

Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), cualquier barrera comercial, como los aranceles al sector automotriz, aumentaría los costos de producción y afectaría gravemente la competitividad de la región frente a otros mercados globales.

“Cualquier barrera comercial aumentaría costos de producción y afectaría la competitividad de la región frente a otros mercados”, señaló el instituto.

Comentarios