Economía

Inseguridad y reformas, lastres para la economía en el primer año de Sheinbaum: analistas

LACEN, CEESP, IMEF y México, ¿Cómo Vamos? señalan las insuficiencias en materia económica en un primer año marcado además por las amenazas de Trump
miércoles, 1 de octubre de 2025 · 16:41

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Si algo quedó como tarea pendiente en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo es el frente económico. La administración de la científica arrancó con promesas de inversión, empleo y crecimiento, pero los resultados han sido tibios. La inseguridad sigue restando confianza al sector privado, a ello se sumó que México enfrentó la guerra comercial de Donald Trump y los incesantes puñetazos del magnate contra el país; así coinciden organismos de análisis.

Para el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), el ritmo de crecimiento de la economía ha sido “insuficiente”, en donde ni siquiera se ha alcanzado el 1 por ciento. 

“Mientras las autoridades aseguran que la economía marcha bien y tienen optimismo en que los siguientes meses serán de expansión, las cifras disponibles muestran que la economía mexicana inició el segundo semestre del año con un comportamiento negativo”, añadió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en julio, el Indicador Global de la Actividad Económica cayó 0.9% mensual, y frente al mismo mes de 2024 retrocedió 1.2%.

Es la tercera caída y la más alta desde febrero de 2021, cuando todavía pesaban los estragos de la pandemia. Ese tropiezo podría ser la antesala de un tercer trimestre negativo, sostiene el CEESP

Para 2025, el LACEN calcula un crecimiento de apenas 0.5% y, en el peor escenario, hasta -0.7%.  Mientras que el centro de análisis, México, ¿Cómo Vamos? también coincide en los pendientes del crecimiento económico.

“Un pendiente heredado es revertir el estancamiento del PIB per cápita, el cual se encuentra en niveles cercanos al de 2017”.

El Banco de México prevé que la economía apenas crezca 0.6% este año (Informe 2T2025), mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima 1.0%. El IMEF, por su parte, coloca su proyección en 0.5%.

Si se cumplen estos cálculos, incluso el del FMI, México registraría en 2025 su menor dinamismo anual desde 2020, cuando la pandemia provocó un desplome histórico. 

Inseguridad, el lastre estructural

Para LACEN, la inseguridad es la razón de los problemas económicos en México. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) muestra que 63.2% de la población adulta se siente insegura en su ciudad, un alza respecto al 61.9% del primer trimestre. Los cajeros automáticos y el transporte público siguen siendo los espacios más temidos.

“El nivel de inseguridad imperante en México es una de las condiciones determinantes que impiden a su población desarrollarse de manera plena”, señaló la organización México, ¿Cómo Vamos?.

El Índice de Progreso Social refleja fuertes disparidades regionales y un deterioro marcado en estados como Colima, Morelos y Zacatecas durante este primer año de gobierno de Sheinbaum.

El efecto Trump

A la inseguridad interna se suman las presiones de Donald Trump. Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, describe las diferentes medidas que dio en este 2025 contra México.

“El primer año de gobierno de Sheinbaum ha sido particularmente retador, esto por toda la política arancelaria de Estados Unidos y también porque se ha visto cómo será la renegociación del T-MEC. Originalmente iba a ser una revisión, parece que va a ser una renegociación más profunda y eso son factores externos que nos están impactando a la economía”.

El golpe se refleja en el comercio exterior, con las exportaciones del sector automotriz, que retrocedieron 5.9% hacia Estados Unidos, aunque creció 29.1% hacia otros destinos.

Factores internos, reformas y desconfianza

Sin embargo, el CEESP insistió en que no todo es culpa de Trump. Las propias decisiones del gobierno del “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” también han pesado.

La reforma judicial, la desaparición de órganos autónomos y la propuesta de cambiar el juicio de amparo han puesto a los inversionistas en la incertidumbre.

“La preocupación por el efecto de la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos, junto con la propuesta de reforma al juicio de amparo que está por discutirse, afectan la percepción de un estado de derecho fuerte e imparcial para todos, desalentando en buena parte la inversión por parte de empresas y emprendedores”, subrayó.

De hecho, el deterioro ya se refleja en la inversión. En junio de 2025, la formación bruta de capital fijo cayó 1.4% mensual y 6.8% anual. 

El gasto en maquinaria y equipo retrocedió 11.4% anual y el de construcción 3.3%. 

“La inversión en el segundo trimestre de 2025 representó el 22.6% del PIB, inferior al 23% del trimestre anterior y su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022”, expuso México, ¿Cómo Vamos?

De ese total, 20.4% proviene de la inversión privada, motor de la economía, cuando en el primer trimestre era de 20.7%. La inversión pública apenas aportó 2.1% del PIB, su nivel más bajo desde 1999.

El impacto es directo en el empleo. Entre enero y agosto, el IMSS registró la creación de 216,538 puestos formales, la cifra más baja para un periodo comparable desde 2003, si se excluyen las crisis de 2009 y 2020.

Confianza empresarial, en caída libre

El ánimo empresarial también fue a la baja. El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) se situó en 49.3 puntos en agosto, con una caída anual de 3.4 puntos. Es el sexto mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, señal inequívoca de desconfianza.

Comentarios