Cultura

Mariana Gándara, destacada dramaturga y directora escénica murió a los 41 años

Participó en la coordinación del proyecto de alfabetización para adultos: “La educación en la que creemos”, del Colegio Madrid e implementó talleres artísticos con niños indígenas migrantes, en colaboración con organizaciones no gubernamentales.  
miércoles, 20 de agosto de 2025 · 14:56

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La directora, dramaturga, docente y artista interdisciplinaria, Mariana Gándara Salazar, falleció este miércoles 20 de agosto, a los 41 años, en la Ciudad de México, debido a una enfermedad.  

La muerte de Gándara Salazar, quien marcó las artes escénicas en México, fue confirmada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de redes sociales:  

“El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lamenta profundamente el sensible fallecimiento de Mariana Gándara, destacada dramaturga, gestora y docente, cuya labor contribuyó al fortalecimiento de las artes escénicas en México (...) El INBAL expresa sus más sentidas condolencias a su familia, amistades ya la comunidad artística. Descanse en paz”, escribió el Instituto en X.  

https://x.com/bellasartesinba/status/1958186089967128687

Hasta el momento, no se ha confirmado de manera oficial la causa del deceso, sin embargo, algunos reportes indican que la artista falleció tras padecer una enfermedad no especificada. 

Gándara Salazar: creación artística y extensión de la cultura 

Gándara Salazar era licenciada en Literatura Dramática y Teatro, con especialidad en Dirección en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

En 2007, se integró a Artillería Producciones y fundó el “Seminario de dirección teatral”; un año después, creó el Colectivo Macramé, la plataforma de creación interdisciplinaria con presencia en México y Suiza. 

Tras realizar estudios en la Central Saint Martins University of the Arts London, la gestora cultural se interesó en la transformación social a través de la educación, y durante diez años se dedicó a la labor docente.  

Participó en la coordinación del proyecto de alfabetización para adultos: “La educación en la que creemos”, del Colegio Madrid e implementó talleres artísticos con niños indígenas migrantes, en colaboración con organizaciones no gubernamentales.  

Su primera obra profesional fue “Nadie pertenece aquí más que tú”, ganadora del entonces 18º Festival Nacional de Teatro Universitario (2010-2011). Posteriormente realizó “Mar de fuchi” (2012); “Asuntos fantasmales-alucinaciones colectivas” (2013) y “El último arrecife en tercera dimensión” (2013-2014). 

Poco después, montó la obra “Pisadas de Samuel Beckett” (2014-2015), y en 2017 estrenó “Nada siempre, todo nunca” en Bogotá, Colombia. Ese mismo año, se incorporó como profesora de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL.  

Fue partícipe en el Consejo Consultivo de Jóvenes de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, e integrante del Consejo Asesor de Programación de Teatro.  

Rebautizó la Coordinación de Artes Escénicas del Museo Universitario del Chopo (MUCH), como la Coordinación de Artes Vivas, que fue la primera de su tipo en México, donde desarrolló más de cien proyectos anuales.  

Coordinó la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM, un espacio de intercambio de conocimiento entre la comunidad universitaria y destacados exponentes de la cinematografía y artes escénicas.  

Durante su trayectoria, Gándara Salazar trabajó con colaboradores de más de 20 países, estableciendo alianzas con instituciones públicas y privadas de todo el mundo. 

Sus textos fueron traducidos al inglés y portugués, con montajes y ediciones en México, Brasil y Francia. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y escribió varias publicaciones para revistas especializadas. 

Gracias a sus estrategias docentes, logró incrementar un porcentaje histórico en la asistencia al sistema universitario de Difusión Cultural, por lo que fue galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020, en el área de creación artística y extensión de la cultura. 

La muerte de Gándara Salazar deja un vacío dentro de las artes escénicas en México, pues fue considerada una figura fundamental en el teatro contemporáneo, destacando por su capacidad en la gestión de proyectos, guiada por el interés social, la vocación y la exploración artística. 

Comentarios