Cultura
Magos Herrera trae a México la ópera “Primero Sueño” de Sor Juana tras su estreno en Nueva York
La cantautora y productora Magos Herrera presentará en Puebla y Ciudad de México "Primero Sueño". Con un elenco internacional y dispositivos escénicos innovadores, la obra busca reivindicar la voz de la poeta mexicana frente a la violencia y las injusticias actuales.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ayer como hoy la voz de Sor Juan Inés de la Cruz desafía. Desafió en su estreno en el MET de Nueva York con la ópera Primero Sueño en versión de la artista Magos Herrera, como una pugna ante las políticas antiinmigratorias de Donald Trump, y lo hará ahora en México con dos presentaciones en Puebla y la capital mexicana programadas para el 5 y 11 de diciembre, respectivamente, acompañadas del lanzamiento de un disco en plataformas digitales.
Primero sueño es el título de la obra procesional (en colaboración con la compositora Paola Prestini) protagonizada por la cantautora, productora y educadora del jazz Magos Herrera, considerada por la crítica musical como “una de las más grandes intérpretes contemporáneas de la canción”.
Herrera adelantó en 2024 a Proceso, con motivo de sus 25 años de carrera en solitario, que se trataba de una ópera fiel a partir de los versos de Sor Juana, resultado de un trabajo comisionado por el Metropolitan Museum of Art (MET) y VissionIntoArt.
El estreno fue en The Cloisters (Los Claustros) del MET, en enero de este año, con una breve temporada, que tuvo críticas positivas emitidas por medios como Opera World, Opera Wire, The Observer, Opera Magazine y The New York Times, este último con lo siguiente:
“Así como la partitura mezcla lo devocional con toques casi tradicionales, la Sor Juana de Herrera, la monja de negro, canta en un mezzo terroso que complementa las armonías celestiales de las seis monjas de blanco, interpretadas por el conjunto vocal alemán Sjaell”.
La obra tuvo un trabajo base de investigación que se efectuó entre la Ciudad de México y San Miguel de Allende (Guanajuato) a través de un equipo de asesores que incluyó a Ronda Kasl (curadora de Arte Latinoamericano del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York), Alfonso Miranda (director del Museo Soumaya), los escritores Alberto Ruy Sanchez, Sara Poot y Mónica Lavín; Carmen López Portillo, directora del Claustro de Sor Juana en CDMX, y Martha Delgado, entre otros.
Se lee en la información sobre el Primero Sueño:
“Con un elenco internacional, Magos Herrera interpreta a Sor Juana y el conjunto vocal alemán Sjaella representa a las monjas compañeras del convento como a las vívidas imágenes del poema, que van desde pájaros hasta pirámides y personajes de la mitología griega, acompañados por los instrumentistas, el mexicano Celso Duarte en arpa jarocha, paraguaya y mexicana, así como en percusiones, y el italiano Luca Tarantino en tiorba y guitarra española.
“Durante la presentación, cada cantante porta un escudo de monja que funciona también como altavoz acústico, luz y dispositivos de proyección diseñados por la diseñadora de vestuario, utilería y dispositivos de tecnología portátil Andrea Lauer, en colaboración con tecnólogos de diseño del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York (NYU ITP). Estos dispositivos sónicos permitirán al público escuchar aspectos personales de la narrativa de Sor Juana y también sirven como haces de luz y superficies de proyección”.
La producción fue dirigida por Louisa Proske, y ahora que Magos Herrera anunció a Proceso vía telefónica desde NY que la traerá a nuestro país, su adaptación correrá a cargo del coreógrafo Jorrell Lawyer-Jefferson. El diseño de iluminación de Jiyoun Chang, diseño de sonido de Christian Frederickson, diseño de proyección de Jorge Cousineau y diseño de máscaras y esculturas tridimensionales del artista visual mexicano, David Herrera.
La primera fecha elegida para esta presentación es 5 de diciembre en el Zócalo y Atrio de la Catedral de la ciudad de Puebla, a las 19 horas, espacio público que se convertirá en escenario onírico, pues la ópera crecerá visualmente al incluirse a personas del público que desfilarán como parte del elenco en compañía de coros comunitarios locales.
Herrera comentó que la presentación poblana la buscó y la considera clave en la gira de Primero Sueño, pues fue el entonces obispo de esa ciudad, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien le prohibió la escritura a Sor Juana bajo el argumento de que la distraía de sus deberes religiosos.
Luego, el 11 de diciembre a las 18 horas se montará en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, acto con entrada abierta al público mediante un registro previo (information@magosherrera.com).
Sobre la ópera dijo Herrera:
“El poder de Sor Juana es la palabra. Ella jamás viajó, ni siquiera vio el mar, pero pudo describirlo de una tan bella y onírica, rompió fronteras a partir de su pensamiento, como lo hicimos en la misma presentación de esta ópera en los Cloisters en el MET, su voz se escuchó en español, entonces poder llevar esta ópera ahora a su natal Puebla es un acto de sublevación a partir de su palabra que hoy más que nunca es necesaria ante la violencia y las injusticias a las mujeres en México.
“Y esperamos que haya más presentaciones, hay algunas propuestas que estamos empujando porque nos interesan mucho”.
–¿En el Zócalo capitalino?
–Me encantaría, estamos trabajando en ello, y no puedo decir más, pero me gustaría mucho y sería significativo. Además estamos explorando otras opciones a la par, tanto en México como en Europa, en Madrid (España).
En paralelo al anuncio de la llegada de la ópera a nuestro país, y para los que tienen duda de qué esperar o qué escucharán, el 31 de octubre se lanzó el disco digital de Primero Sueño en las principales plataformas musicales, como Spotify.
Tiene todos los temas que se escuchan en escena, de manera que es un adelanto que da cuenta del arduo trabajo de producción en lo musical.
Son 17 canciones con poco más de una hora de duración: ‘Piramidal’, ‘Nictimene’, ‘Hermanas’, ‘El Claustro’, ‘El Mar’, Amable Trabajo’, ‘Santa Maria’, ‘Monan Vuchila’, ‘Parda Noche’, ‘Un Cadáver’, ‘El Alma’, ‘Secretos’, ‘El Ser más elevado’, ‘Pirámides’, ‘La Reina de lo Sublunar’, ‘La Naturaleza’ y ‘El Mundo se Ilumina’.
La producción discográfica contó con el apoyo de NYFA Womens Fund, y entre las críticas a la parte musical, el medio Opera Magazine definió el trabajo como: “Una cautivadora mezcla de elementos del folk, música clásica contemporánea y el barroco del siglo XVIII, combinados con pasajes improvisados, zumbidos, estructuras armónicas de jazz y electrónica en vivo”.
Magos Herrera finalizó comentando que en su regreso a México no tendrá presentaciones de su música en solitario, sólo Primero Sueño, que es su principal de conexión con el público en estos días.