Cine

“Memoria implacable”, documental sobre el genocidio mapuche que brilla en el festival Resistimos

El filme sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica mapuche que durante su trabajo de investigación encuentra una serie de testimonios de supervivientes mapuches que fueron prisioneros en esas dos campañas militares en Chile y Argentina.
miércoles, 13 de agosto de 2025 · 15:20

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La cineasta Paula Rodríguez Sickert (Chile, 1963) creó, en al redor de 8 años, el documental “Memoria implacable” sobre el genocidio mapuche durante las guerras llamadas Pacificación de la Araucanía en Chile y la Conquista del Desierto en Argentina a finales del siglo XIX. 

Su estreno mundial fue en la sección de competencia internacional del prestigioso Sheffield DocFest de Inglaterra 2024 y ahora formará parte de la cuarta edición de Resistimos, festival de documentales en resistencia, que se efectuará del 15 al 24 de agosto en la Ciudad de México, Monterrey (del 5 al 7 de septiembre), Mérida (del 12 al 14 de septiembre), Puebla (19 al 23 de septiembre) y Querétaro (del 19 al 21 de septiembre). Ofrecerá 38 documentales en 7 secciones: Mujeres en resistencia, Violencia de Estado, Movilidad Humana, Diversidad Sexual y de Género, Resistimos vs Poder Blando, Raíces Tercas y Deconstruir la Herencia. 

Rodríguez Sickert explica en entrevista por zoom: 

“Realicé ‘Memoria implacable’ (Chile, 2024) porque hay una nueva generación de mapuches académicos, historiadores y periodistas que están reescribiendo la historia. Entonces, me baso en ese impulso”. 

El filme, de 93 minutos y que forma parte de la sección Resistimos vs Poder Blando, sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica mapuche que durante su trabajo de investigación encuentra una serie de testimonios de supervivientes mapuches que fueron prisioneros en esas dos campañas militares en Chile y Argentina. Los testimonios habían permanecido guardados, inéditos y sin traducir en un museo de Berlín por más de un siglo y revelan detalles sobre el despojo territorial y las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios de Chile y Argentina. 

Los mapuches son un pueblo indígena originario de Chile y Argentina, conocidos por su resistencia a la conquista española y su rica cultura. La cineasta explica que en esas guerras estos nativos perdieron sus tierras: 

“Fueron campañas militares que invadieron los territorios y los anexaron a los estados nacientes. Y eso es una historia que no se conoce, no se cuenta en los libros, no se habla de eso, y la película, de hecho, ahora que la estrenamos en Chile, la hemos mostrado mucho, ha tenido mucho impacto. Por supuesto al Estado chileno-argentino asumir eso, implicaría la devolución de tierras,  en el  cual no quiere verse envuelto. Entonces, hay una falta de reconocimiento de la historia del pueblo con lo que llaman el conflicto del Estado chileno y el Estado mapuche, que es lo que se vive acá en Chile”.   

Rememora la también creadora de “Volver a vernos” ( 2002), “Isabel Allende” (2007) y “JAAR, el lamento de las imágenes” (2017): 

“Yo me encontré un artículo en el digital  ‘The Clinic’ que hablaba de una académica Mapuche que había ido a Berlín y descubrió estos testimonios, los cuales no estaban traducidos al castellano, y como ella habla mapuche y castellano logró identificarlos y son los únicos testimonios en primera persona del pueblo mapuche de estas campañas militares.  

“Para resumir, es como haber encontrado el diario de Ana Frank, no existen otros testimonios que relaten eso. Son testimonio de mapuches comunes que le contaron a un etnólogo alemán, Robert Lehmann, y se los llevó sin traducir a Berlín. Y más de cien años después Margarita Canio viaja a Berlín por otra investigación y los descubre, y edita un libro de tres mil manuscritos. Ya me parecía increíble que parte de nuestra historia estuviera en un sótano de un museo en Berlín y que está académica los rescatara”. 

Ya después de que leyó el volumen , la conmovieron los testimonios: 

“Se lee: ‘Yo tenía diez o  dieciséis, me tomaron prisionero, nunca había visto un blanco, nos llevaron a un campo de concentración, nos ataron las manos como si fuéramos animales’. Es un relato muy fuerte, muy fuerte. La película ha circulado mucho internacionalmente. Finalmente, es una historia universal, porque está contada desde un punto de vista muy personal. Puede ser la historia de cualquier ser humano que vive un genocidio.  

-Siguen los genocidios de pueblos indígenas, ¿verdad?  

-A lo largo de toda Latinoamérica, y no sólo de los pueblos indígenas, lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial, hoy lo de Gaza, en fin. Su estreno en Chile ha tenido un fuerte impacto. Se han llenado todas las funciones y han sido muy emotivas. Es como sanador. 

Concreta: 

“Los documentalista visibilizamos cosas que están como escondidas en la sociedad, y cuando las destapas, produce un proceso como de sanación, de reencontrarse. Uno de estos mapuches, Fernando Cayuqueo, que es un periodista muy conocido acá y ha escrito libros sobre esto, dice que a los chilenos les da miedo mirarse al espejo para no ver esa parte indígena. No reconoces la historia que existe contigo, es como que te niegas a ti mismo también. Y no me gusta que al documental lo clasifiquen como película dentro del mundo indígena. Es una película de nuestra historia”. 

Y adelanta: 

“Ahora nos toca ir a Argentina que por su situación actual, también nos ha costado mucho llevar ‘Memoria implacable’. La realización de una película es un trabajo y una inversión de tiempo, dinero, de todo, y lo mismo la distribución. Es decir, distribuir una película es casi tan fuerte como realizarla”.  

Paula Rodríguez Sickert

El festival 

Gabriela Chávez, directora de Resistimos, el festival de documentales en resistencia que visibiliza luchas contra sistemas de opresión, informa en entrevista que este año el encuentro se hará en cinco ciudades de la República y con más sedes, en 13, y habrá más proyecciones: 

“Todo esto con la intención de  llegar a más personas porque son documentales que sabemos que van a tocar muchos corazones y abrir muchas mentes. 

-En el festival, ¿qué temas están ahora destacando? 

-Cada año ajustamos las secciones para que tengan sentido y este año tenemos tres nuevas secciones por el tipo de documental que nos llegó, como Raíces Tercas porque es sobre la defensa del territorio y hogar. Deconstruir la Herencia es otra nueva sección y son documentales más que nada autorreferenciales. Somos un espacio alternativo de exhibición porque buscamos justo mostrar los documentales que creemos que no van a tener otras ventanas de exhibición. Lo que más nos importa es la historia que se cuenta.  

Finaliza: 

“Estoy muy contenta. Es una labor muy grande mantener un festival alternativo vivo. La verdad, con cada edición aprendo muchísimo. Vamos integrando también nuevas temáticas que nos van interesando. Por ejemplo,  este año tenemos un conversatorio sobre la gentrificación”. 

En la página de internet resistimos.mx se encuentra el programa del festival.  

Gabriela Chávez

 

Comentarios