Cultura

El regreso de Enrique González Martínez y su poesía en la Biblioteca de México

Un extenso programa que abre con la exposición documental “...Poeta de paz” y ciclos variados donde se congregarán destacados escritores y especialistas valoran desde ahora y hasta septiembre la obra de este artista y diplomático de enorme trascendencia para la cultura nacional del siglo XX.
sábado, 5 de julio de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– El legado del poeta Enrique González Martínez (1871-1952) sigue presente, por lo cual la Biblioteca de México (BM) organizó la exposición ...Poeta por la paz, un recordatorio sobre la obra del también diplomático, fundador de El Colegio Nacional y figura clave en la cultura nacional. 

Esa herencia se estudiará en un ciclo de diálogos y actividades semanales abiertos para todo el público.

Se trata de una exposición inédita desde que se le realizara un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, hace medio siglo. Poeta de primera línea, médico cirujano, activista, González Martínez fue seminarista en su juventud (un dato poco conocido), y vivió la fuerza de grandes movimientos artísticos y la creación de instituciones culturales del país.

Formó parte del Ateneo de la Juventud, de la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente de la Academia Española, de la Hispanic Society de Nueva York, miembro honorario del Ateneo de Santiago de Chile, de la Academia de Ciencias y Artes de Cádiz, y del PEN Club; asimismo, fundó el Seminario de Cultura Mexicana.

Entre sus libros destacan Los senderos ocultos (1911) -donde proclamó el fin del modernismo literario en lengua española impulsado por el poeta nicaragüense Rubén Darío, con versos como “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”-, La muerte del cisne (1915), Bajo el signo mortal (1942), Vilano al viento (1948) y Babel (1949). Su autobiografía la escribió en dos partes: El hombre del búho (1944) y La apacible locura (1951). Se le considera el último modernista, lo que marcó su transición hacia el “posmodernismo”, con un tono más reflexivo.

A lo largo de su trayectoria recibió numerosos y reconocimientos, entre ellos la Gran Cruz Isabel la Católica (España), la gran cruz de la Orden de Boyacá (Colombia), la cruz del Mérito Primera Clase (Chile), las Palmas Académicas (Francia), Medalla de Oro de Ultramar (España), Medalla Magallanes(Chile). Fue Premio Nacional de Literatura en nuestro país (entonces llamado Manuel Ávila Camacho en 1944. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

La actriz Luisa Huertas. Foto: Niza Rivera

Hombre de cambios

En la presentación de la muestra Enrique González Martínez (1871-1952). Poeta por la paz estuvieron Laura González Matute, historiadora, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), nieta del artista y curadora de la muestra; Arturo Alvar, titular de Proyectos Especiales de la Dirección General de Bibliotecas; José Mariano Leyva, director de la BM; Juan Bautista, periodista y promotor cultural; y Luisa Huertas, Primera Actriz, invitada de honor, y quien dio lectura a varios poemas del sinaloense.

La exposición se conforma por casi un centenar de documentos, cartas, medallas y objetos personales, entre ellos un curioso reloj de mesa que compró en Europa y cuya característica principal es que simula un búho de unos 35 centímetros de alto, con una maquinaria de corte alemán que da la hora a través de los ojos: en uno la hora y en el otro los minutos.

En la presentación se recordó a González Martínez como un hombre cabal y consciente de los tiempos que le tocó vivir, como el cambio de siglo del XIX al XX, momentos considerados como los más vertiginosos en la historia de la humanidad, especialmente en occidente.

Se le señaló como un hombre que siempre escribió poesía, prácticamente desde su infancia, de ahí que la muestra se divida en cuatro etapas: sus inicios en la niñez, su juventud, su labor como poeta, profesional y diplomático, y sus objetos personales.

González y Matute, poseedora del archivo de su abuelo que asciende a unos 15 mil documentos, fotografías y cartas de correspondencia con algunos de los principales intelectuales del siglo XX, afirmó a Proceso que la exposición le tomó tres meses de trabajo, y que hubo un intento previo por parte de El Colegio Nacional para realizar una exposición de su fundador, pero la posibilidad nunca se concretó.

También que añoraría que el acervo libresco de su abuelo se resguardara en la BM, donde se resguardan las de los literatos José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis. Actualmente la del sinaloense forma parte del Fondo Biblio-hemerográfico Tres Poetas-Tres Enriques -González Martínez, Enrique González Rojo (1899-1939) y Enrique González Arthur (1928-2021)-, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, por decisión del último.

Ese fondo, si bien donado hace tiempo, abrió sus puertas recientemente al público en marzo de este año.

Bautista, González y Matute, Leyva y Huertas. Foto: Niza RIvera

La actriz Luisa Huertas, recientemente nominada como Mejor Actriz para el Ariel 2025 por su trabajo en el filme“No nos moverán (2024), dio lectura a los poemas de González Martínez en la inauguración: “Cuando sepas hallar una sonrisa”, “Casa con dos puertas”, “Mi tristeza es como un rosal florido”, “Dolor”, “El jardín que sueña” y “El condenado”.

...Poeta por la paz estará abierta de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 horas, en el Patio de los Escritores de la Biblioteca de México (plaza de la Ciudadela, no 4, Centro) hasta el 7 de septiembre, y a la par tendrá un programa a desarrollarse cada jueves, en su mayoría a las 17:30 horas. 

El primer diálogo se titula “Transiciones, símbolos y revolucionarios de Enrique González Martínez”, con la participación de Nayeli Reyes, Adriana Tafoya y Armando M. Morales; seguido de la mesa “Legados de Enrique González Martínez”, con Juan Bautista y Javier Castrejón, el 17 de julio; luego “Entorno cultural y artístico de Enrique González Martínez”, y la participación de Laura González y Matute, José Mariano Leyva y Pável Granados, el 24 de julio.

“La obra literaria de Enrique González Martínez” se realizará con Evodio Escalante y Carlos Gómez Carro, el 7 de agosto; luego “Pegaso de Ajedrez” en recuerdo de la revista Pegaso y el duelo de González Martínez con el insigne campeón cubano de ajedrez Capablanca, en donde participarán poetas y amantes del juego-ciencia en partidas, presentaciones, lecturas y charlas, el domingo 17 de agosto a partir del mediodía, en el Patio de los Escritores.

Fotos, cartas, objetos personales. Foto: Niza Rivera

Después la mesa “Sobre la esperanza y la muerte en Enrique González Martínez”, con Rocío García Rey y Mario Murguía, el 21 de agosto, de 12 a 14 horas.

Le seguirá el taller “Arte y cultura de paz”, del lunes 25 al 29 de agosto, de 12 a 14 horas, mismo que será impartido por Ricardo Morales y Juan Montoya en la Sala de Talleres. Y el 7 de septiembre a las 13 horas, el cierre de la exposición con el historiador Rodrigo Borja Torres, director general de Bibliotecas. Además habrá lectura de poemas y conciertos de guitarra y de piano, a las 13 horas.

Comentarios