UNAM
Museo Universitario del Chopo anuncia programa conmemorativo por 50 aniversario
Desde el recinto de la colonia Santa María la Ribera se presentó un programa con exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y actividades educativas que, a decir de Cultura UNAM, reflejan la diversidad y el alcance de ese espacio.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El medio siglo del Museo Universitario del Chopo se conmemorará con actividades durante todo este segundo semestre del año.
Del 21 de agosto al 7 de diciembre habrá un programa especial destacando la exposición “Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo” que estará abierta durante ese periodo, un renombramiento de sus salas y un libro sobre los 50 años.
En un acto desde el recinto de la colonia Santa María la Ribera se presentó un programa con exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y actividades educativas, que a decir de Cultura UNAM reflejan la diversidad y el alcance de ese espacio universitario.
Luego de que el año pasado se anunciara la creación de dos lugares para exposición en El Chopo, uno dedicado a murales y otro para colectivos independientes, en conferencia participaron Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; y Sol Henaro Palomino y Karol Wolley, directora e integrante del equipo curatorial del recinto, respectivamente.
En ese marco se anunció que “Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo” abrirá la celebración luego de haberse realizado un seminario interno para recoger la historia del espacio, mostrar su acervo y momentos más emblemáticos.
Seguido de esto un renombramiento de espacios de exhibición como Galería Helen Escobedo, Galería Arnold Belkin y Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, personajes que se reconocen como parte de la historia del museo; además de Sala Elena Urrutia (primera directora del museo y agente pionera de los feminismos en México), Sala Jorge Pantoja (promotor cultural, artífice del rock en México e impulsor del“Tianguis del Chopo”) y Sala José María Covarrubias (fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay, hoy FIDS).
También se mencionó como una de las sedes del “Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror”, a partir de una jornada especial organizada por la Filmoteca de la UNAM, esto el 24 de agosto.
Para noviembre será residencia de creación mediante la jornada de reflexión “El solar, agencia de detectives de objetos. Caso: 50 años del Museo del Chopo”, y se inaugurará la exposición "Quetzalcoatlus" de Marta Palau (hasta el 22 de marzo de 2026); y en octubre se lanzará el número conmemorativo Voces "50 años del Museo Universitario del Chopo” con material de archivo histórico del recinto.
Y tras la culminación de la muestra “Era un árbol y se convirtió en un bosque...” en diciembre de este año, como cierre a la distancia, para marzo de 2026 se presentará el libro “50 años del Museo Universitario del Chopo”.