Exposiciones
“Es una victoria para la libertad de expresión”: Cháirez sobre de ‘La segunda venida del señor’
El Museo de la Ciudad de México fue el recinto elegido para dar continuidad al proyecto “La venida del señor”, muestra que fue suspendida por los 35 amparos presentados en su contra.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La apertura de la exposición “La segunda venida del señor” en el Museo de la Ciudad de México es una re-inauguración de la que Fabián Cháirez se dijo emocionado, y aunque afirmó que la demanda de censura en el Museo de San Carlos no prosperó, buscará seguirla de cerca, pues “me interesa que no genera precedente en contra de la libertad de expresión, sería peligroso”, dijo a Proceso.
El Museo de la Ciudad de México fue el recinto elegido por Cháirez para dar continuidad al proyecto “La venida del señor”, muestra que originalmente se inauguró en el Museo de San Carlos el pasado 5 de febrero, pero “suspendida” el 3 de marzo, cuatro días antes de su cierre, por orden del juez de distrito Javier Francisco Rebolledo Peña, luego de 35 amparos presentados en febrero por la Asociación de Abogados Cristianos (AAC) en México, y sin mayor respuesta de la UNAM en defensa de la obra que seleccionó para mostrar.
Tras lo anterior hubo una protesta por parte de la comunidad LGTBIQ+ el 7 de marzo en las puertas de San Carlos en donde Cháirez, vestido de negro, afirmó que volvería a exponerla y estaba analizando propuestas.
El museo elegido por el artista fue el de la Ciudad de México. Así, la tarde-noche del 2 de abril, Cháirez se presentó con traje sastre en tono rojo y máscara blanca para presentar “La segunda venida del señor”, exposición que estará hasta el 30 de abril en el recinto del Centro Histórico. La muestra es en efecto la misma de San Carlos, con curaduría de Pablo Enoch Palacios, aunque sí hubo una reorganización en materia de museografía que le da mayor ritmo visual a la exhibición.
La exposición se integra por nueve óleos creados entre 2018 y 2023, titulados La venida del señor (2018), El Éxtasis de 2018, La Eucaristía I y II (2019), y de 2023 las obras Inmaculada Concepción, Veni, Sacate Spiritu, Anunciación, Estigmas, Agnus Dei y Sacramento I y II.
Visiblemente emocionado –según sus movimientos y acercamiento con la prensa– el artista explicó que fue Salvador Iriz, director de Altarte AC, quien lo impulsó para llegar al Museo de la Ciudad de México.
“Van a ver las mismas obras, me interesaba que se volvieran a exhibir porque en el anterior espacio el tiempo fue muy limitado, horarios limitados, y una exposición así es importante que mucha gente la vea para que se pueda formar su propio criterio. El Museo de la Ciudad de México fue idóneo, recibe a muchas propuestas y diversas, esta no es la excepción, el edificio es increíble.
“Lo maravilloso de este espacio es que hay más control sobre el ingreso de personas, la gente paga un boleto (costo de 44 pesos por visitante), hay seguridad para los asistentes y la obra”.
Y recordó la esencia de este proyecto:
“Busco, a través de las pinturas, humanizar a estos personajes que forman parte de una institución religiosa, mostrar una parte humana, el goce, el erotismo, las relaciones homo eróticas que están dentro de una institución”.
Afirmó que el proceso legal que suspendió la obra en el Museo de San Carlos no prosperó, pues al culminar oficialmente el 7 de marzo eso hizo que los demandantes se quedaran sin materia legal, y por ahora espera resultados en papeleo. Más tarde, expresó a Proceso que le interesa dar continuidad y cerrar ese episodio legal por un motivo:
“Me interesa que no genera precedente porque sería peligroso, algo importante de esto es que nos demos cuenta que hay jueces que están de un lado conservador, lo que puede afectar al arte, derechos humanos en general, yo creo que eso es lo importante, detectar las acciones de esos grupos conservadores y quiénes son sus aliados, porque este tipo de jueces encubren delitos”.
–A la distancia, luego de lo sucedido en San Carlos ¿qué representa esta apertura?
–Un paso y una victoria para la libertad de expresión y el darse cuenta de la participación de las instituciones como este museo que tiene una postura firme ante la censura, contra la censura y a favor de la libertad de expresión.
“Espero que venga mucha más gente, en el otro por las fechas, calendarios y manifestaciones hubo mucha gente que no accedió, aquí hay más protocolos, seguridad para poder resguardar la integridad de los trabajadores, visitantes y a la obra misma.
“Me encantaría llevarla a otros recintos, el arte debe moverse más allá del centro, sobre todo propuestas contundentes”.
La UNAM vive un momento conservador: Martínez Velázquez
Entre los asistentes al recorrido de prensa se encontraron el Coro Gay, que más tarde realizó una presentación formal cuando llegó la secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis Mor; el artista Christian Chávez, el ex titular de prensa de la secretaría de Cultura federal, Antonio Martínez Velázquez, y Johnny Carmona, conductor del programa ‘DiverCiudad’ de Capital 21.
Fue Martínez Velázquez quien comentó a Proceso ser coleccionista de la obra de Cháirez, y el poseedor de la pieza “La venida del señor” (2018) –con la que se cierra el recorrido en el Museo de la Ciudad de México, e imagen del cartel principal en la muestra del Museo de San Carlos–, y quien recordó que, en 2019, cuando se expuso el Zapata en tacones y a caballo de Cháirez en el Palacio de Bellas Artes, la entonces administración de Cultura federal buscó una solución al tema antes de llegar a la ‘censura’, colocaron entonces una placa alterna a la obra y realizaron una serie de conversatorios.
Comentó:
“La UNAM por alguna razón decisión que no podía pelear cuatro días que faltaban, contestar el amparo y tratar de no aplicar la suspensión temporal y defender la libertad artística. Ahí se equivocó, cuando paso lo de Zapata en Bellas artes hicimos con el MUAC, con Cuauhtémoc Medina, una serie de reflexiones sobre la libertad de expresión, pasaba entonces que en museos europeos quitaban cuadros porque parecían apologistas de la violencia, los activistas aventando sopa a los cuadros, muchas cosas, hay una discusión en torno a la libertad artística, y el arte como poderosa herramienta de expresión.
“En este caso me da gusto que el Museo de la Ciudad de México haya acogido la exposición, ojalá la asociación vuelva a demandar, porque creo que esa batalla jurídica continuará hasta donde llegue un punto en donde tiene que quedar claro que no se puede vulnerar la libertad creativa”.
Y remató sobre el tema:
“Desde afuera y como agente cultural creo que la UNAM está en un momento conservador, lo vimos con el tema de Ana Gallardo (respecto a “Extracto para un fracasado proyecto, 2011-2024”, obra que retrató a una trabajadora sexual de la tercera edad en situación de calle, finalmente suspendida), creo que se equivocaron que estuviera Ana Gallardo ahí, pero bueno ya si la pones, la defiendes.
“Hubo un tema en que tenía razón los habitantes de la Casa Xohiquetzal sobre la reflexión del artista de poder hacer un trabajo con trabajadores pobres, un poco arbitrario, ese argumento tenía razón… si la UNAM con recursos públicos invitó a un artista, pagó una curaduría, tienen comités curatoriales, pudo ser desafortunada la obra del artista, eso es subjetivo, pero cancelarla desde la propia institución, y esto que pasó con Fabián quizá nos habla de que la UNAM está en un momento conservador dentro de la difusión cultural, pero creo que hay otros espacios en la Ciudad de México y en otros estados que dan la batalla”.
“La segunda venida del Señor” estará abierta al público desde hasta el 30 de abril en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro, alcaldía. Cuauhtémoc, de martes a domingo, de 10 a 18 horas. Acceso general al museo de 44 pesos con 50% de descuento con credencial de estudiante, profesor o INAPAM.