LIBROS/RECUENTO DE PALABRAS
La montaña zapatista cruza los mares
Diego Enrique Osorno es un periodista, ensayista y documentalista mexicano ha escrito decenas de crónicas y reportajes en revistas nacionales e internacionales.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Diego Enrique Osorno es un periodista, ensayista y documentalista mexicano. Ha escrito decenas de crónicas y reportajes en revistas nacionales e internacionales, también filmado diversos documentales. Los ejes principales de su trabajo son los conflictos sociales y políticos que ocurren en México y Latinoamérica, así como los personajes y grupos en el poder.
En el caso del país, las relaciones que ha realizado sobre el narcotráfico y los cárteles como El Cártel de Sinaloa (2009), La Guerra de los Zetas (2012) y Contra Estados Unidos (2014), han permitido un conocimiento de sus razones y actos. Asimismo, la compilación de testimonios de la tragedia ocurrida en la Guardería ABC, en el libro Nosotros somos los culpables (2010), apuntó las responsabilidades y complicidades que la causaron. Por otro lado, los reportajes producidos acerca de la represión y las rebeliones surgidas en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Tamaulipas son un testimonio de la intolerancia y el hartazgo.
A principios de 2021 Osorno trabaja sobre la violencia que ocurre en el país, realizada por el Estado y los clanes asociados, para mantener el orden con “más actos de tortura, desapariciones y ejecuciones que cualquier dictadura latinoamericana del siglo XX.” En ese momento es invitado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para acompañar a una delegación que hará un viaje hacia Europa con el fin de registrar el hecho, a través de reportajes y un documental. La intención de los rebeldes es registrar el suceso, conocer otras experiencias libertarias e intercambiar ideas para la construcción de un nuevo mundo. El resultado de esa travesía es el libro En la montaña (Ed. Anagrama. Col. Crónicas. No. 135; Barcelona 2024. 376 pp.).
En la montaña, Osorno hace una relación del surgimiento de la insurrección zapatista en 1994 y la respuesta engañosa del Estado. No se cumplen los Acuerdos y cercan las zonas rebeldes. Luego, en 2006, el presidente Calderón declara la guerra contra el narco, lo que permite utilizar la violencia de manera indiscriminada en zonas problemáticas y contra grupos identificados como subversivos. A partir de esa política se impone un mayor control. “Entre 2006 y 2023, un promedio diario de 92 personas fueron asesinadas y 26 desaparecieron. En ese mismo tiempo, se han encontrado tres mil fosas clandestinas”.
Ante esta situación, los zapatistas se dan cuenta de la imposibilidad de cualquier trato y asumen el mando de los territorios bajo su influencia. Crean organismos de gobierno por zonas y se dedican a construir varias comunidades (los Caracoles), mejorar la salud, la educación y la alimentación. Conocedores de la importancia de sus acciones, las difunden por muchos medios a través de comunicados, y realizan reuniones en donde convocan de manera libre, y a las que acuden personas, grupos, organizaciones nacionales e internacionales.
Sin embargo, esto es insuficiente, y para ampliar la divulgación de las transformaciones y conocer otras propuestas, deciden hacerlo viajando a Europa en un viejo velero al que nombran La montaña. La expedición la realiza el escuadrón 421, formado por ocho personas. El 2 de mayo de 2021 zarpan de Isla Mujeres con la intención de llegar a Portugal a mediados de junio.
La travesía dura ocho semanas y Osorno se avoca a rescatar los diálogos entre la tripulación formada por marinos europeos y los zapatistas. De esta manera, capta las interrogantes de los primeros y las respuestas de los rebeldes, lo que da una panorámica histórica de la alternativa que están construyendo. También recoge las impresiones que causa en los escuchas y que los lleva a cuestionar a sus sociedades.
Al llegar a Galicia, se despide Osorno de los pasajeros del velero y complementa lo registrado con sus reflexiones, derivadas de las vivencias tenidas, más sus anteriores visitas a diferentes Caracoles en Chiapas y las entrevistas con varios subcomandantes zapatistas y rebeldes. La conclusión a la que llega es que es posible construir un mundo “en donde quepamos todos”, y amplía Javier, uno de los expedicionarios, indicando que “tiene que construirse a partir del respeto y el reconocimiento a la diversidad. Lo que nos hace iguales es que somos diferentes”.
Después, Osorno expone sus consideraciones sobre el periodismo que desprende de las prácticas que ha tenido. En donde es fundamental el compromiso de reflejar la realidad, a partir de la emoción y transmitirla para inquietar a los lectores.
En la montaña es una excelente crónica que fue reconocida en 2024 con el premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli. Al terminar la lectura queda el deseo de que el reportaje siga y relate los encuentros de los zapatistas con los diversos grupos y personas libertarias, para conocer las otras alternativas que están surgiendo.