Cuauhtémoc

Con ritual mexica y funeral de Estado, Sheinbaum conmemora 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc

Sheinbaum detalló el carácter guerrero de Cuauhtémoc e hizo una breve referencia a su muerte como un “cruel asesinato”. Incluso lanzó un pequeño guiño a España, en referencia a las “disculpas históricas” que el gobierno mexicano ha solicitado desde el sexenio pasado.
viernes, 28 de febrero de 2025 · 18:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Con la bandera a media asta en señal de luto nacional, un ritual fúnebre mexica y un funeral de estado, el zócalo capitalino fue sede de los 500 años de conmemoración luctuosa de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica que comandó la defensa contra la invasión española. 

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el acto que incluyó a las máximas autoridades federales y capitalinas, mismo que inició con honores a la bandera con presencia de integrantes del Heroico Colegio Militar y la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa). En las gradas público en general, en su mayoría estudiantes de nivel secundaria de distintos planteles de esta ciudad. 

Autoridades federales y capitalinas frente a personajes que representaron a mexicas. Crédito: Montserrat López.

En su mensaje, Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, afirmó que el espíritu de Cuauhtémoc vive en los pueblos originarios e indígenas de la capital, mientras que la arqueóloga Patricia Ledezma, titular del Museo del Templo Mayor, abundó en el injusto “juicio y ejecución” del tlatoani por órdenes de Hernán Cortés, mismo que diversos historiadores como Pablo Moctezuma Barragán (invitado especial al acto) califican de “asesinato, magnicidio”. 

En su turno, Sheinbaum detalló el carácter guerrero de Cuauhtémoc, quien se convirtió en huey tlatoani en plena invasión de las tropas españolas e hizo una breve referencia a su muerte como un “cruel asesinato”.  

Incluso lanzó un pequeño guiño a España, en referencia a las “disculpas históricas” que el gobierno mexicano ha solicitado desde el sexenio pasado. Sheinbaum declaró: “El perdón engrandece a quien lo ofrece y a quien lo otorga”. 

Culminó su discurso con la frase que aparece en los Memoriales de Culhuacán: “En tanto permanezca el mundo no acabará la fama y gloria de México-Tenochtitlan”. 

El acto, que se transmitió a través de las redes sociales del gobierno de México incluyó pantallas, la reproducción de una pirámide, una breve representación de Cuauhtémoc como gobernante y estratega militar, además de honores fúnebres de estado con guardia de honor, 21 salvas de artillería y un toque militar (silencio). 

Conmemoración a Cuauhtémoc. Crédito: Eduardo Miranda.

Mientras que en el ritual mexica se escuchó una aria, poema, lectura del “testamento de Cuauhtémoc”, música por parte del cuarteto Itzcoatl y, como conclusión, el Himno Nacional Mexicano en letra náhuatl. 

Conmemoración a Cuauhtémoc. Crédito: Eduardo Miranda.

Además, a manera de representación, se colocó un busto de Cuauhtémoc frente al estrado, mismo que se retiró del área verde poniente del zócalo y sólo se usó para el conmemorativo. 

Según Mariana Gómez Godoy, titular de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Ciudad de México, en entrevista previa con Proceso, explicó que la conmemoración era un “parteaguas” en actos conmemorativos, y un adelanto de lo que autoridades capitalinas y federales preparan para los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, que se conmemora este 13 de marzo. 

Para este último, según informó, además de un acto representativo como el de los 500 años de la muerte de Cuauhtémoc, se proyecta un espectáculo de video-mapping en el zócalo capitalino, similar al efectuado en 2021 a propósito de los “500 años de la resistencia indígena de México Tenochtitlán”, en referencia a la caída del imperio mexica, que se proyectará durante una temporada en la Plaza Mayor. 

Comentarios