Cultura

Ciencia, conciencia, inocencia: tres novedades del FCE

Ciencia, conciencia, inocencia son ofertas que pone la editorial del Fondo de Cultura Económica en su mesa de ocasión.
jueves, 13 de febrero de 2025 · 12:40

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ciencia, conciencia, inocencia son ofertas que pone la editorial del Fondo de Cultura Económica en su mesa de ocasión: 

Las nuevas herramientas de la Astronomía. 

Este ejemplar de la colección Vientos del pueblo (CFE) nos lleva al Universo en sólo 46 páginas. De la mano de la reconocida astrofísica Julieta Fierro (y con ilustraciones fascinantes de Vile), lectores de cualquier edad podrán sentir y aprender cómo el pequeño ser humano, un punto entre mil millones de estrellas y galaxias intenta comprender al cielo a través de la ciencia y sus instrumentos. 

“Galileo utilizó y registró sus observaciones astronómicas por primera vez con un telescopio en 1610, pero no fue sino hasta principios del siglo XX cuando se publicaron observaciones fotográficas de la totalidad del hemisferio norte celeste, y sólo décadas más tarde todo el cielo nocturno”. 

En brevísimos capítulos, Julieta Fierro habla de telescopios, satélites, neutrinos y otros elementos con los cuales el ser humano rasca apenas el cosmos. “La ciencia avanza poco a poco”, dice la autora, poniendo ejemplos de la paciencia y el fervor científico, como éste en pos de las primeras partículas subatómicas: “Esperamos poder detectar en el futuro los neutrinos que se produjeron un segundo después del Big Bang, hace 13 mil 800 millones de años.” 

Un libro pequeño de precio menor a los neutrinos con fascinantes temas. (SC).

 

II 

Frank Cappa. Somoza y Gomorra, de Manfred Sommer. 

Para la colección popular de Novela clásica, se reproduce este cómic que narra una historia de revolución y una historia de amor, entrelazadas hasta convertirse en una sola. 

Es, también, un homenaje al fotógrafo estadunidense Frank Cappa y su incursión para testimoniar la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional que derrocó al dictador Anastasio Somoza en Nicaragua en los años ochenta. 

Todo ello gracias a la pluma y el lápiz prodigiosos del historietista y pintor español Manfred Sommer (San Sebastián, 1933-Galifa, 2007). La reedición de su trabajo de 1981 es presentada ahora con impecable cuidado en gran formato y pasta gruesa. 

Los editores ofrecen estas líneas de contraportada a los lectores para avalar el producto: 

“En junio de 1979, el fotógrafo y corresponsal de guerra estadunidense Frank Cappa, cuya audaz lente ha registrado conflictos armados en diferentes regiones del mundo, cruza la selva nicaragüense junto con una tropa guerrillera del Ejército Popular Sandinista bajo el liderazgo del comandante Alfonso Noriega. Entre sus filas, llama la atención una pareja que combate con el pequeño escuadrón, Violeta y Germán, quienes destacan para ofrecerse como voluntarios para realizar las misiones más peligrosas y por el abierto cariño que se demuestran. 

“El grupo guerrillero trabaja unido con un único propósito común: derrocar al gobierno dictatorial de Anastasio Somoza y ganar su libertad. ¿qué significa en términos concretos esta libertad? ¿Es acaso la misma para el comandante Noriega, para Germán, para Violeta, para el sacerdote que da misa a los guerrilleros? El avance de las fuerzas rebeldes y el sabor de la victoria, ya próxima, desafiarán los límites de la libertad individual frente a la del colectivo y pondrán en tela de juicio las motivaciones, las lealtades y los compromisos íntimos de quienes empuñan las armas.” 

Y se destaca en esta semblanza del autor Sommer que entre sus principales influencias destacan las obras de Hugo Pratt, Milton Caniff y Frank Robbins, y que contribuyó a la creación de las revistas Metropol y KO.” (AP).

III 

Había otra vez (el lado oscuro de los cuentos infantiles). 

Mucho han sobrevivido los cuentos tradicionales, todo depende en manos de quien caigan, desde la narración oral primitiva hasta en el escritorio contable de algún millonario moralista de Disney. Lo que no todos conocen es la picardía y el arte que vuelve al lado oscuro de los cuentos en manos del afamado guionista Carlos Trillo, publicado ahora en la Colección Popular novela gráfica del Fondo. 

Trillo es considerado uno de los grandes escritores de la historieta, autor de “Un gran Daneri,” y aparece aquí con él el gran artista Alberto Breccia, “una de las referencias inevitables del cómic mundial”, como dice el prólogo firmado por Ángel de la Calle. Juntos vuelven al oscuro espejo de cinco cuentos clásicos convertidos en historietas breves y sin disimulo con las más bajas pasiones humanas. 

Empezando con la terrible historia caníbal de Hansel y Gretel, y terminando con un justiciero castigo para la Reina en Blanca Nieves, estos fascinantes cómics donde la imagen también cuenta lo suyo, fueron publicados de 1979 a 1981, y hoy se reúnen en este imperdible tomo. Arte puro, clásico, rebelde. Oscuro, sin duda, bien oscuro. (SC). 

 

Comentarios