ceesp
CEESP cuestiona si la 4T podrá sostener sus programas sociales en el largo plazo
Para el centro de análisis, resulta indispensable que las autoridades prioricen recursos en educación y salud, dos rubros que más allá de su peso social, definen la viabilidad política de cualquier estrategia de desarrollo económico.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Aunque los niveles de pobreza han mostrado reducciones, esto dentro de la medición de la pobreza multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) se debe cuestionar si los programas asistenciales de la Cuarta Transformación podrán sostenerse en el largo plazo.
Por medio de un análisis, el organismo detalló que este tipo de transferencias corren el riesgo de convertirse en un incentivo contrario al empleo, lo cual resulta problemático, pues justamente el trabajo formal es la fuente vital de los recursos fiscales que se requieren para mantener dichos programas.
“Los resultados sobre la evolución de la pobreza dejan claro la necesidad de una mejor distribución de los recursos públicos y un mayor ritmo de crecimiento económico apoyado en niveles de inversión productiva más elevados, lo que requiere que las autoridades se concentren en políticas que fortalezcan el ambiente de negocios que permitan la creación de empleos formales de calidad”, sostuvo el sector privado.
El CEESP subrayó que la pregunta obligada es si los programas sociales serán sostenibles en el largo plazo, esto por la presión de las finanzas públicas y el deterioro en áreas estratégicas como la seguridad y los servicios públicos han frenado la inversión productiva.
“Esto es relevante porque sabemos que el crecimiento económico es la fuente principal de recursos públicos a través de la recaudación tributaria”, remarcó.
Puntos críticos
Para el centro de análisis, resulta indispensable que las autoridades prioricen recursos en educación y salud, dos rubros que más allá de su peso social, definen la viabilidad política de cualquier estrategia de desarrollo económico.
“Son elementos fundamentales en el proceso de movilidad social. La educación ofrece mejores niveles de conocimiento y habilidades que le permiten a los individuos acceder a empleos de mayor calidad y mejor remunerados, que es, sin duda, la mejor manera de reducir la pobreza de forma sostenida en el largo plazo”, detalló.
El CEESP citó las cifras del INEGI, entre 2016 y 2024 la población con rezago educativo aumentó en dos millones de personas. En materia de salud, los efectos han sido todavía más severos.
“Por su parte, los cambios en el sistema de salud provocaron que la población con carencia por acceso de servicios de salud aumentaron significativamente en el lapso considerado; 25.7 millones de personas dejaron de tener acceso a estos servicios”, sostuvo.