Urbanismo
El desafío acuífero de la megaciudad llamada CDMX...
Mientras Estados Unidos se retira del Acuerdo de París (el más importante del mundo en materia de cambio climático), el Instituto de Estudios Críticos realizó durante seis días un ambicioso foro para analizar las temáticas más graves de la capital mexicana.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el sugerente título de Realidades urbanas: Ciudad producida, ciudad habitada, se llevó a cabo el 3er. Foro de Megaciudades en el marco del XXVIII Coloquio Internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos (17 IEC), con un tema que nos sitúa hoy con una mirada a futuro en urbes como la Ciudad de México y sus problemáticas, y un énfasis en su desarrollo en materia de abastecimiento de agua.
El foro -ambicioso en su totalidad temática- se desarrolló en seis días (20 al 25 de enero), con 22 mesas más conferencias programadas, y la participación de 60 especialistas nacionales y extranjeros en disciplinas como arquitectura, urbanismo, filosofía, arte y activismo, provenientes de Argentina, Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Reino Unido, Venezuela y, por supuesto, México. Recibió gratuitamente al público el Museo de Arte Popular, con transmisión en línea, al tiempo que quedó grabada -para la posteridad- en las redes sociales del mencionado instituto de estudios (https://17edu.org/).
El coloquio abarcó asuntos diversos en la dimensión de “megaciudad”, desconocido aún por muchos, aplicable en el concepto general a urbes con más de 10 millones de habitantes -las primeras conocidas fueron Tokio (Japón) y Nueva York (Estados Unidos) en los años sesenta-, y sus consiguientes necesidades en términos de recursos energéticos, humanos, industriales, de construcción, infraestructura y mantenimiento.

Críticos"
La capital mexicana sería la única que cubriría en nuestro país con ese concepto, pues la población estimada para el Valle de México por el Consejo Nacional de Población para este 2025 es de 24 millones 647 mil personas, mientras que en el último censo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en 2020, se estimó en 9 millones 209 mil 944, tan solo en la Ciudad de México.
Como referencia, en el artículo “Las megaciudades y la transición urbana”, de Heriberta Castaños-Lomnitz, publicado por la UNAM, se avizora el rápido crecimiento de las urbes:
“El cambio es de dimensiones globales pues el género humano se está
transformando en una especie urbana. Según estimaciones de las Naciones
Unidas, la población mundial se incrementará de 6,300 millones a 8,900 millones en el año 2050. Al mismo tiempo, cambiará la distribución de la
población. En 1975 la población urbana representaba un 38% de la población
total; hoy se calcula que, a partir del 2007, la mayoría de la humanidad será
urbana, y antes del 2030 los dos tercios de la población mundial residirán en
ciudades”.
Los desafíos
El 3er. Foro Megaciudades Realidades urbanas: Ciudad producida, ciudad habitada incluyó desafíos como gentrificación, movilidad, digitalización, sustentabilidad, impacto ambiental y las nuevas formas de relacionarse entre sus habitantes.
A decir del arquitecto Lorenzo Rocha Cito, coordinador del foro, maestro en Teoría Crítica por 17 IEC -con especial interés en el uso experimental del espacio-, afirmó en entrevista con Proceso:
“En una megaciudad nunca se puede aislar una realidad de la otra; siempre tendrás a tu alcance visual dos o más realidades que conviven”.
Ello, haciendo eco con la imagen que sirvió de cartel para el foro, tomada de?la serie?Los últimos campesinos (2016-2017) de Luis Antonio Rojas, que describe esa coexistencia entre lo “mega” y el hombre en su esencia.
En dicha imagen, tomada en la zona de Santa Fe, en Ciudad de México, se observa a un hombre en un pastizal, y al fondo las estructuras del tren interurbano, junto a las torres de oficinas y departamentos de lujo que colindan con asentamientos irregulares todavía visibles en zona poniente que décadas atrás fue un tiradero de basura.
La serie completa de Los últimos campesinos se puede ver en https://www.luisantoniorojas.com/thelastpeasants.
Rocha Cito subrayó para esta agencia la importancia de las mesas y conferencias ante las distintas necesidades que vive la capital mexicana:
“La Ciudad de México es una megaciudad no sólo porque está en el Valle de México sino por sus conexiones con otras ciudades: Toluca, Puebla, Cuernavaca, Pachuca, y el Estado de México, y que excede a lo denominado como metrópoli…
Se decidió hablar de este tema en particular (Realidades urbanas: Ciudad producida, ciudad habitada) para que quien lo siga tenga una mayor visión del panorama de su ciudad, de los contrastes entre megaciudades en Reino Unido, en Canadá, en Ecuador (Quito), Venezuela (Caracas), pero también en qué se conjuntan y difieren entre sí. Desde hace dos años existe un área de Estudios Territoriales en el instituto, es el momento para nutrirse de las investigaciones de manera más estructurada y consolidada, no es un tema nuevo ni concluye aquí, es abrir discusiones con la comunidad de 17 IEC y la ciudadanía en general.
El agua
Imposible seguir la pista completa al amplio foro, en el cual cada charla tuvo duración de dos horas, pero vía proceso.com se advirtieron puntos relevantes como como la entrevista con el músico estadunidense, filósofo y ganador de un Grammy, David Rothenberg, encargado de cerrar el ciclo con una intervención sonora-objeto de estudio a partir de su libro Secret sounds of the ponds (Los sonidos secretos de los estanques), en donde a su vez realizó una crítica a la retirada de su país, vía Donald Trump, del Acuerdo de París, el más importante de su tipo en materia de cambio climático.
Así, el tópico del agua destacó en el cuarto día del encuentro con la conferencia?“La problemática del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México”, a cargo del reconocido mexicano arquitecto Fernando Greene Castillo, doctor en planeación urbana y regional por la Universidad de Cornell (New York, EU).
Greene Castillo, investigador “C” del Laboratorio de Planificación Urbana y Regional del Centro de Investigaciones de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM -por quien han pasado más de seis mil alumnos a lo largo de su carrera-, abrió el diálogo poniéndose como ejemplo:
“Soy un hombre octogenario, ya viví la vida, estoy en últimos años de reflexión de cosas, desde presidentes, yo activamente desde el presidente Echeverría y tantas consecuencias de las repúblicas y distintas políticas, porque en este país no ha habido seguimiento de un presidente a otro… no sé si ahora Claudia (Sheinbaum) vaya a respetar o deslindarse de Andrés Manuel López Obrador”.
Tras ahondar en la historia del Valle de México a través apartados como abasto de agua, Sistema Cutzamala, desalojo de aguas servidas y acciones que el gobierno está trabajando, el dato de interés de Greene Castillo fue que en el último almacenamiento en presas del Cutzamala (diciembre del 2024) se tiene el registro de 65.22% de su capacidad.
Tomando en cuenta esto, aventuró soluciones que el gobierno podría implementar para asegurase de un mejor abastecimiento, en 10 puntos, entre ellos el determinar para cada hogar una entrega máxima de 123 litros diarios por habitante, tomando en cuenta que una casa promedio de cuatro habitantes tendría derecho a 450 litros diarios. Si la cantidad se rebasa, considerar el cobro a partir de una tarifa mayor.
También mencionó el emprender, a la brevedad, programas de concientización del uso del agua, en especial por parte de los gobiernos de la Ciudad de México, del Estado de México y de Hidalgo; así como una enseñanza de métodos y técnicas para reducir el consumo, lo cual se reflejaría en unos años en un posible ahorro per capita, sobre lo cual asentó:
“Si ese programa fuese exitoso y se redujera el consumo de agua en un 30%, se estimaría un ahorro aproximado de 13 metros cúbicos, para que en lugar de sacar 43 metros cúbicos de los pozos profundos se saque sólo el 30”.

Greene Castillo consideró asimismo que en la carrera de urbanismo se deben implementar talleres obligatorios sobre planificación de colonias, barrios, y alcaldías en el Valle de México considerando la problemática del agua, pues en un breve lapso de tiempo se contaría con profesionistas para colaborar en el de ahorro del líquido vital.
Ello, aunado al hecho de traer al Valle de México agua del acuífero del Valle de Mezquital (cercano a la Ciudad de México), sin olvidar la exploración y extracción de acuíferos profundos.
La visión de Greene Castillo, acompañada de una cuidadosa presentación ilustrativa, concluyó con la siguiente observación, dado que su público era en esencia estudiantil:
“Ustedes son el fututo, yo soy el pasado… si el 1% de los 40 mil estudiantes se interesaran, tendríamos 400 personas pensando en este tema y lograríamos muchas cosas”.