estrellas Oriónidas
Lluvia de estrellas Oriónidas: fechas, horarios y visibilidad para México
La lluvia de estrellas Oriónidas ofrecerá un espectáculo visible desde gran parte de México, con condiciones favorables para su observación en la madrugada, según la NASA.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La lluvia de meteoros Oriónidas, asociada al cometa Halley, tendrá su pico en la noche del 20 al 21 de octubre de 2025. De acuerdo con la NASA, en condiciones óptimas pueden observarse hasta 20 meteoros por hora y la mejor ventana es después de medianoche y antes del amanecer, cuando el radiante en Orión alcanza mayor altura en el cielo. La fase lunar favorece la observación: en esas fechas la Luna está casi nueva, por lo que habrá cielos oscuros.
Puntos clave de la lluvia de estrellas Oriónidas
- Actividad: finales de septiembre a noviembre; pico: madrugada del 21 de octubre (hora local).
- Cuándo mirar: de 01:00 a 05:30 aprox., con mejoría hacia las 03:00–04:30.
- Cuántas: hasta ~20/h en cielos oscuros, lejos de luces.
- Dónde mirar: no solo hacia Orión; conviene observar 45°–90° alejados del radiante para trazos más largos, señala la NASA.
- Equipo: a simple vista; dar 20–30 min a la adaptación de la vista.
¿Se verá en México? Cálculos por entidad (hora local)
Las siguientes ventanas de visibilidad consideran la elevación del radiante de Orión sobre el horizonte y el inicio del crepúsculo civil. Los rangos pueden ajustarse por nubosidad o contaminación lumínica.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Ciudad de México (CDMX)
- Mejor ventana: 01:00–05:30 del 21 de octubre.
- Pico práctico: 03:00–04:30, con el radiante alto y cielo aún oscuro.
- Expectativa: 10–20 meteoros/h en lugares oscuros (sierra de Ajusco, zonas rurales al oriente/poniente).
Jalisco (Guadalajara)
- Mejor ventana: 01:00–05:30 del 21 de octubre.
- Pico práctico: 03:00–04:30.
- Sugerencias: alejamiento de la metrópoli hacia Bosque La Primavera o zonas altas costeras si hay cielo despejado.
Nuevo León (Monterrey)
- Mejor ventana: 01:00–05:30 del 21 de octubre.
- Pico práctico: 03:00–04:30.
- Sugerencias: salidas hacia Galeana, Rayones o zonas serranas con horizonte amplio al este-sureste.
Chihuahua (capital) — huso MT
- Mejor ventana: 01:00–05:30 del 21 de octubre (hora local de Chihuahua).
- Pico práctico: 03:00–04:30.
- Sugerencias: tramos de la Sierra Tarahumara y áreas rurales al sur y suroeste con baja iluminación.
En todas las ubicaciones, el radiante (en Orión) se eleva a media noche local y gana altura hacia la madrugada; por eso el flujo suele mejorar a partir de las 03:00. La NASA recomienda no fijar la vista solo en el radiante, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Cómo preparar la observación de la lluvia de estrellas
Para disfrutar plenamente del evento, los astrónomos aconsejan planificar con anticipación y elegir lugares alejados de las zonas urbanas. La NASA sugiere desplazarse entre 30 y 60 kilómetros fuera de las ciudades para reducir la contaminación lumínica. Los mejores puntos son aquellos con un horizonte despejado, como campos abiertos o zonas montañosas con buena visibilidad hacia el este.
También se recomienda evitar cualquier fuente de luz directa, como faros, pantallas o linternas de luz blanca. Si se necesita iluminación, es preferible utilizar una luz roja tenue, que permite conservar la adaptación de los ojos a la oscuridad.
Conviene llevar ropa abrigadora, ya que las madrugadas de octubre suelen ser frías, además de una silla reclinable o manta para observar el cielo con comodidad. Es recomendable permanecer al menos una o dos horas en el sitio elegido, ya que la lluvia presenta intervalos de mayor y menor actividad.
Las condiciones meteorológicas también influyen. Si hay nubosidad alta o vientos intensos, el número de meteoros visibles disminuirá. Por eso, los observadores deben consultar el pronóstico local antes de desplazarse.
Durante el pico de actividad, los meteoros de las Oriónidas pueden aparecer de manera intermitente y veloz, dejando estelas persistentes en el cielo. La iluminación lunar será mínima en la madrugada del 21 de octubre, lo que mejora notablemente el contraste con el fondo estelar.
Aunque el radiante está en la constelación de Orión, los meteoros pueden cruzar el cielo en cualquier dirección, por lo que es preferible observar áreas amplias y no concentrar la vista en un solo punto. Para quienes deseen capturar fotografías del fenómeno, los especialistas recomiendan usar lentes gran angulares, tiempos de exposición de 10 a 20 segundos, sensibilidad media o alta (ISO) y trípode estable con disparador remoto.