Cultura

El nacionalismo mexicano, de la Revolución al discurso de la 4T

El historiador Ricardo Pérez Monfort y el filósofo Jorge Zúñiga Martínez ubican históricamente el concepto desde su nacimiento, para aterrizarlo en la actualidad, cuando López Obrador como presidente quiso imprimirle un sentido ético.
sábado, 23 de agosto de 2025 · 06:50

El nacionalismo mexicano que se ha vivido en el siglo XX y lo que va del XXI, tiene su origen en la Revolución Mexicana. Surgió en el siglo XIX, del criollismo, y en 1910 se fortaleció hacia lo popular.

Sus variantes positivas y sus malversaciones, son sopesadas por el historiador Ricardo Pérez Montfort y el filósofo Jorge Zúñiga Martínez.

El primero repasa este concepto a lo largo de la historia, hasta señalar a los gobiernos panistas de Fox y Calderón cuyo nacionalismo fue “de boca para fuera”, y calificar al de Peña Nieto como “igual, de derecha”.

Con el Movimiento de Regeneración Nacional y Andrés Manuel López Obrador, dice, “se vuelve a asociar a la nación con el pueblo”: “El pueblo en la retórica de la Cuarta Transformación (4T) es el principal protagonista. Pero el problema es que se queda en el discurso, no necesariamente trasciende a la economía, al conflicto social. Eso de primero el pueblo es, por lo menos, aunque sea discursivo, un elemento que, finalmente creo yo, es muy positivo”.

Fragmento del texto publicado en la edición 0026 de la revista Proceso, correspondiente a agosto de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Comentarios