Medio Ambiente
Armenta revive la “Suiza poblana”, el megaproyecto que amenaza La Malinche
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, impulsa el polémico Ecoparque Tlalli Malinche. El plan revive el fallido proyecto de la “Suiza poblana”, intentado antes por gobiernos priistas. Ambientalistas denuncian que la obra es inviable por el riesgo hídrico y la biodiversidad amenazada.SAN MIGUEL CANOA, Pue.– En 51 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional La Malinche, el gobernador Alejandro Armenta Mier ha propuesto construir un estadio con capacidad para 10 mil personas, un lienzo charro, un hotel de cinco pisos, una alberca olímpica y todo un complejo turístico con lago artificial, tirolesa, gokarts, cablebús, canal para lanchas, restaurantes, salones y auditorios, entre otras amenidades y servicios.
Para los habitantes de Canoa y La Resurrección, juntas auxiliares del municipio de Puebla, este proyecto de explotación de la montaña no es nuevo.
Aseguran que desde el gobierno priista de Melquíades Morales Flores (1999-2005) se pretendía crear un desarrollo turístico, con campos de golf, justo en los terrenos donde ahora el gobernador de Morena planea edificar el llamado Ecoparque Tlalli Malinche.
El proyecto de Melquíades Morales se canceló cuando los pobladores de La Resurrección retuvieron al mandatario y lo obligaron a firmar un desistimiento. Sin embargo, entre los vecinos de la zona circula una versión de que el exgobernador Mario Marín Torres, quien en ese entonces era alcalde de Puebla, había adquirido terrenos en esa zona vía prestanombres. “Ése ha sido un secreto a voces en La Resurrección”, aseguran sobre el también exgobernador priista.
El ambientalista Gerardo Pérez Muñoz menciona que en el sexenio marinista (2005-2011) resurgió la misma propuesta. En ese entonces, recuerda, se habló de edificar un conjunto de chalets en esa misma área de La Malinche y otra del Popocatépetl, al que se referían como la “Suiza poblana”.
“Se aseguró que era un desarrollo turístico-ambiental, pero en realidad fue un proceso de despojo de tierras a los pobladores”, refiere.
Desde los primeros días de su campaña, Armenta lanzó la propuesta de construir tres Centros Deportivos de Alto Rendimiento en la entidad.
En su primer discurso como gobernador, el 14 de diciembre de 2024, puntualizó que esas obras insignias de su sexenio estarán en La Malinche, en el Izta-Popo y en el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que son tres de las principales cumbres del país que convergen en Puebla.
En sus primeras ruedas de prensa precisó que la primera edificación de este tipo sería en La Malinche, también conocida por los pobladores como Matlalcuéyetl o Malintzi, y ofreció que estaría concluida para finales de 2025. Incluso abrió la posibilidad de rendir ahí su primer informe de gobierno.
Igual reveló que este proyecto incluía estadios de beisbol, futbol, futbol americano y todo tipo de canchas deportivas, que lo convertirían en el centro de alto rendimiento más importante de Latinoamérica.
“Todo con un modelo bioético de alto cuidado, con una escuela de protección al medio ambiente en una zona que fue deforestada, devastada”, dijo el mandatario, pero sin precisar que los terrenos donde se pretende realizar este parque están dentro del Área Natural Protegida (ANP).
“Pronto les daremos a conocer la maqueta”, anunció el 16 de diciembre último, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.
Empresa favorecida
Tres días antes de que Armenta tomara protesta como gobernador, el 11 de diciembre de 2024, la empresa Brudeo Solutions Construcción, SA de CV, ingresó ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Ecoparque Tlalli Malinche, que había anunciado en campaña, sin que hasta ahora se haya aclarado cómo es que esa constructora tenía información sobre este parque, si era la propietaria del terreno donde se pretende edificar o bajo qué procedimiento se le dio participación en el proyecto.
De acuerdo con información del Registro Público de Comercio (RPC), la empresa está a nombre de Kristel Flores Cruz y Maricruz Flores Cano, y fue creada en abril de 2022; pero no existe antecedente alguno sobre obras que haya realizado, no aparece en el listado de contratistas de Compranet ni se puede ubicar el domicilio de sus oficinas.
Kristel Flores Cruz figura como la representante legal de la empresa; de ella sólo se conoce que es licenciada en Criminalística y Ciencias Periciales, titulada en 2013, y que trabajó como perito en la Fiscalía General de Puebla.
La Semarnat publicó en su página que Brudeo Solution Construcción se desistió el 10 de enero de la presentación de la MIA, y el día 19 el gobierno de Puebla aclaró que la Secretaría de Infraestructura estatal continuaría ese trámite ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).
El 29 de enero Armenta se reunió con las titulares de la Semarnat, Alicia Bárcena, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, ante quienes insistió que su proyecto de ecoparque es para un “rescate ambiental”; justificó su pertinencia por la tala ilegal que se da en esa zona y adelantó que harán las adecuaciones que se requieran para concretarlo.
En el boletín sobre esa reunión, el gobierno estatal dio por hecho que Bárcena aceptó que esta propuesta “es un polo de desarrollo sustentable”. Proceso preguntó a la dependencia, en particular a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), su posición sobre el proyecto, pero al cierre de la edición, no contestó.
________________________________________________
Fragmento del reportaje publicado en la edición 0023 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.