La planta nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, es una tragedia en ciernes para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Calificada como una de las peores del mundo, informes internos y de agencias internacionales –obtenidos por Proceso– revelan que la central opera con “fugas radiactivas, problemas técnicos, manejo inadecuado de residuos y riesgo de saturación de desechos”. Se trata de problemas que la opaca Comisión Federal de Electricidad no puede corregir porque, reconoce, se carece del recurso para hacerlo.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) enfrenta problemas técnicos, estructurales, de desempeño y fugas radiactivas que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) debe tomar en cuenta ante la solicitud de renovación de su licencia para operar 30 años más.
Ejemplo de los riesgos que existen en la planta son las grietas en el contenedor primario y en la alberca de supresión, según el reporte de condición #89384, del 2 de marzo último, consultado por Proceso.
El reactor está envuelto por una vasija de acero que, a su vez, está protegida por el contenedor de concreto. La alberca condensa el exceso de vapor para reducir la presión interna.
“No se cuenta con el equipo específico para evaluar y dimensionar las grietas existentes en el contenedor primario del reactor y la alberca de supresión”, alerta el documento. El reporte recomienda la adquisición de un medidor óptico de espesor o grietómetro para identificar nuevas hendiduras de al menos 25 milímetros de espesor y 15 centímetros de largo, del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) carece.
“La grieta se debe a los apagados no programados. Además, la modernización de la generadora para aumentar su potencia ha forzado la planta. El gobierno anterior presionó mucho a la CNSNS para que aprobara la repotenciación”, denuncia una fuente del sector eléctrico, bajo la condición de no publicar su nombre, pero identificado por este semanario.
El Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos explica que la infraestructura básica de una planta de energía, como la caldera, los tubos de vapor y la turbina, pasan por tensiones térmicas y de presión muy fuertes con cada apagón y arranque. Eso ocasiona daños.
También te puede interesar:
Laguna Verde, una bomba de tiempo envuelta en mentiras
Nahle y Bartlett examinan seguridad de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde
El Informe Nacional sobre los Compromisos con la Convención sobre Seguridad Nuclear 2016-2018 indica que la CNSNS avaló en junio de 2018 el Proyecto de Aumento de Potencia Extendida, que la CFE presentó en 2008, para una potencia máxima de 2 mil 317 megavatios térmicos, 20% más que la originalmente autorizada.
La planta, situada en Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, tiene fugas radiactivas, problemas técnicos, manejo inadecuado de residuos y riesgo de saturación de desechos, constatan varios informes obtenidos por este reportero mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Entre enero de 2012 y 2018 se registraron 242 incidentes, como apagados de emergencia (scram), radiactividad por encima de los límites permitidos, paros por incumplimiento de especificaciones técnicas operativas (ETO) y aumento de la temperatura del agua de enfriamiento de los reactores.
En ese lapso la nucleoeléctrica registró 20 ETO, 18 scram automáticos y manuales y cuatro casos de presencia de radiación superior a los niveles permitidos. La meta anual estipulada por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), a la cual pertenece la CFE, es de un scram.
En 2018 la Unidad 1 (U1) de Laguna Verde registró 23 incidentes y la Unidad 2 (U2), 21. En 2019 ese indicador se situó en 12 y 22, respectivamente.
Ambos reactores sufrieron cada uno 13 paros técnicos por alta temperatura de agua de mar, que sirve para enfriar las máquinas. Además, la U2 registró dos scram manuales.
El incidente
Uno de los sucesos más serios de la U1 ocurrió el pasado 12 de febrero, cuando se registró alta radiactividad en un cuarto. El informe enviado por la CNSNS al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de cuatro páginas y consultado por Proceso, relata que, durante las preparaciones para algunas pruebas de fuga en una válvula, personal de mantenimiento reportó que no estaba en su sitio el escudo que sirve de barrera para controlar el área con alta radiación.
El personal no aseguró la puerta y se derramó agua contaminada. El acceso permaneció sin resguardo de las 18:38 a las 22:35 horas. “Hubo riesgo de que una persona recibiese una dosis equivalente efectiva total a 5 rems, en un punto a cuatro metros de la fuente radiactiva. Allí la rapidez de exposición oscila entre los 300 y los 800 milirem/hora”, expone el documento. Ese nivel implica un riesgo de contaminación radiactiva.
El rem mide la peligrosidad de la radiación, el milirem valora su efecto en el cuerpo y la rapidez de dosis significa la fracción de rayos absorbidos en un determinado lapso.
En enero de 2018, la central perdió temporalmente el control del Sistema de Monitoreo de Parámetros de Seguridad, que vigila la seguridad de la instalación e implicó que no pudiera ejecutar esa tarea.
En agosto de 2017 la trabajadora Ana Luisa Rodríguez Valladares sufrió contaminación interna con cobalto-58 y cobalto-60, isótopos radiactivos que pueden dañar la salud humana, cuando limpiaba un equipo en el llamado pozo seco, ubicado entre la vasija que alberga los reactores –de 800 megavatios de capacidad, alimentados con uranio enriquecido estadunidense y ruso– y el contenedor de concreto.
Sobre el manejo del caso por parte de la CFE, la CNSNS halló seis quebrantos a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional sobre material nuclear, dos al Reglamento General de Seguridad Radiológica y un incumplimiento de la NOM-008-NUCL-2011 sobre el control de la radiación en áreas de trabajo, según el dictamen de inspección del 21 de junio de 2018.
El regulador halló información omitida e incompleta en los formatos para reportar dosis y tipos de radionúclidos.
Mediante el oficio AOO.130.036/2019, del 18 de junio último, la Dirección General Adjunta de Seguridad Nuclear de la Comisión solicitó a la Dirección de Asuntos Jurídicos e Internacionales la apertura de un proceso de sanción.
Por su parte, Rodríguez demandó en julio a la CFE, querella que sigue su trámite legal.
Riesgos
En marzo de 2015 la CFE presentó la solicitud de renovación de licencia de operación de la CNLV por otros 30 años. La evaluación de la petición se inició el 4 de agosto de 2015 y la CNSNS ha emitido al menos 252 requerimientos de información adicional, de los cuales la CFE ha cubierto 170. La empresa productiva del Estado ya presentó cuatro enmiendas al expediente original.
Al terminar el análisis, la central nuclear extenderá un informe de evaluación de seguridad con sus conclusiones. De ser favorables, renovará las licencias para ambos reactores. Los permisos de operación expiran el 24 de julio próximo para la U1 y el 10 de abril de 2025 para la U2.
El estado de la nucleoeléctrica significa un desafío político para la CNSNS. El índice de desempeño que la WANO elabora sobre sus afiliadas desnuda las condiciones de Laguna Verde, cuyos reactores operan desde 1990 y 1995: La U2 recibió una calificación total de 87 puntos, para situarse en el puesto 30 de 36 plantas evaluadas, y la U1, de 74.8 (escalón 32), según las tablas consultadas por Proceso.
Respecto del factor de capacidad, la WANO otorgó a la U2 90.29 puntos de calificación, y a la U1, 86.29 puntos, debajo del mínimo aceptable de 92.
En cuanto a las pérdidas de energía forzada, la U2 se colocó en el nivel medio de la calificación, pero la U1 recibió 4.75, para situarse en el peor cuartil. En materia de scrams automáticos no planeados, la asociación asignó 0.43 al reactor 2, lo que lo colocó en el peor del grupo. Lo mismo ocurrió con la tasa de accidentes de seguridad industrial, en la que la CNLV recibió 0.21, cuando el índice debía ser menor a 0.2.
Respecto de la dosis colectiva de exposición a radiación, la nucleoeléctrica fue la peor evaluada de todas las plantas.
Esos indicadores la sitúan en el peor cuartil de desempeño, con otras siete generadoras de Estados Unidos. Las mejor evaluadas fueron unidades alemanas de Dresden y Limerick, y las estadunidenses Monticello y Peach Bottom.
Las categorías de evaluación consisten en “ejemplar, fuerte, aceptable, mínima y deficiente”, con defectos en muchas áreas o una debilidad crítica y sobre los cuales la planta no posee la capacidad de corregir la mayoría de problemas.
El análisis de desempeño implica la recolección, monitoreo y evaluación de la experiencia operativa e indicadores de rendimiento, datos que sirven para elaborar 15 mediciones.
Los resultados “son el reflejo de las dos últimas evaluaciones de la WANO y en las que las acciones planteadas a las áreas de mejora son claramente poco efectivas o erróneas. Se han presentado fallas que causan pérdidas de generación. El índice de exposición a la radiación históricamente ha sido el Talón de Aquiles en Laguna Verde, se plantearon estrategias que dieron resultado en operación normal y se obtuvieron dosis parecidas a otras plantas similares, pero no han sido efectivas durante las recargas” de uranio, explica a Proceso otra fuente del sector eléctrico.
Otro cuadro sobre la radiación emitida, obtenido por este medio, indica que la planta rebasa el límite permitido, pues la meta anual era de 4 mil 813 dosis y el nivel real sumó 12 mil 531, con lo cual cayó en la franja roja.
El 13 de marzo último, el director de la CFE, Manuel Bartlett, se reunió con Russ Brian, vicepresidente de la WANO y director regional, y con Rob Gambone, vicepresidente de Desempeño Corporativo del estadunidense Instituto de Operaciones de Energía Nuclear (INPO).
La agenda incluyó el desenvolvimiento corporativo de la CFE y de la planta nuclear, así como la discusión de su situación actual y un plan de asistencia para ella. A esa junta también asistieron Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones; José Manuel Muñoz, subdirector de Negocios no Regulados; Héctor López Villarreal, coordinador de Generación Termoeléctrica, y Rafael Baizabal, ahora gerente de Centrales Nucleoeléctricas.
Pero la exposición de Brian y Gambone está tachada. La CFE firmó un convenio de confidencialidad y reconocimiento de propiedad intelectual con la WANO, cuya versión de la agenda está rotulada con la leyenda “confidencial”.
La CFE censuró información corporativa, estadísticas, desempeño, acciones de recuperación, perspectiva actual, retos, recomendaciones y acciones de mejora.
Ese mismo mes una misión de revisión de seguridad de operación a largo plazo de la OIEA verificó a la planta nuclear y recomendó una revisión integral periódica para identificar mejoras potenciales, garantizar procesos adecuados y documentación para determinar las estructuras, sistemas y componentes que necesitan inspección en preparación de la operación de largo plazo y practicar una evaluación integral de esos elementos. La CFE pidió a la OIEA una misión de seguimiento en 2021.
En mayo último, la CFE anunció la creación del Comité de Seguridad y Vigilancia para CNLV, integrado por Bartlett, el director corporativo de Operaciones, el subdirector de Negocios no Regulados, el coordinador de Generación Termoeléctrica y el gerente de Centrales Nucleoeléctricas. Pero no hay indicios de que ese grupo se haya reunido, según solicitudes de acceso a información presentadas por el reportero.
Bartlett y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, realizaron el 21 de octubre una visita a la generadora para revisar sus condiciones de seguridad.
Además, nueve organismos federales y dos de Veracruz realizaron el 28 de noviembre un simulacro del Plan de Emergencia Radiológica Externo, para simular un aviso de emergencia, desalojo de la población y preparación de los principales centros de urgencias.
El ejercicio, requisito para la renovación de la licencia, “es para revisar todos los protocolos de actuación de esta planta nucleoeléctrica. Es un ejercicio en el que se hace una revisión de todas las instalaciones y los protocolos de evacuación en caso de emergencia, tanto para los servidores públicos y para población que trabaja cerca de ella”, dijo David León, coordinador nacional de Protección Civil, a Milenio Televisión.
La otra grieta
Bernardo Salas, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM y a quien la CFE despidió en 1996 por denunciar inseguridad en la generadora, dice a Proceso que la “WANO ha hecho observaciones críticas sobre el estado de la planta. La gente que está dentro sabe del riesgo. La repotenciación no ha funcionado. La CFE debe evaluar la gravedad de la grieta. Es fundamental impedir un accidente nuclear”.
El 4 de diciembre, Baizabal le presentó a Bartlett un plan de excelencia para la CNLV, que busca “eliminar riesgos en las actividades diarias, impedir atrasos en la implementación de los servicios de mantenimiento, impulsar en todo el personal un estricto cumplimiento de los estándares y procedimientos establecidos, fomentar la capacitación continua del personal y establecer sistemas de comunicación efectiva”, según informó la CFE en un boletín.
La Comisión Federal de Electricidad también enfrenta desavenencias internas a raíz de la decisión de Bartlett de remover a Ricardo Córdoba de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas por Baizabal, exasesor externo, según el oficio DG/290/2019 del 24 de octubre, consultado por este semanario.
Esa rotación suscitó el rechazo del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, que en el oficio ASGVFV/170/2019 del 20 de noviembre le transmitió a Bartlett “muestras de absoluta molestia e inconformidad” de los trabajadores.
La misiva, firmada por Víctor Fuentes, secretario general del sindicato, recuerda que Baizabal, exsubgerente general de Operación, “nunca dio resultados deseados, no fue exitoso en su gestión” y ahora “se percibe un ambiente pésimo, de mucho desánimo y desconcierto, lo que no augura un buen funcionamiento administrativo, financiero y operativo” de la planta. Por ello, Fuentes pide al funcionario reconsiderar su decisión.
El INPO no respondió a una solicitud de entrevista y la OIEA remitió a este medio a los informes nacionales presentados por México.
Este reportaje se publicó el 8 de diciembre de 2019 en la edición 2249 de la revista Proceso