Julieta del Río

Modalidad 40, ¿qué es y para qué te sirve en la búsqueda de tu pensión?

La falta de un procedimiento claro y efectivo puede afectar gravemente los derechos de los trabajadores, quienes, después de años de esfuerzo y dedicación, se ven ante la imposibilidad de acceder a sus prestaciones sociales.
jueves, 13 de febrero de 2025 · 05:00

Probablemente una de las decisiones más importantes en la vida laboral de un trabajador es tramitar su jubilación. Sin embargo, hemos visto cómo las personas se terminan enfrentando con dificultades al intentar acceder a información tan necesaria como su número de semanas cotizadas.

También esos datos son buscados cuando algún trabajador estuvo cotizando un periodo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y después lo hace en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y viceversa. A veces las personas desconocen que pueden unificar sus semanas ejerciendo la portabilidad de sus datos personales.

Les platico un caso de los cientos que hay y resolvemos en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): una queja relacionada a la falta de respuesta del IMSS. Una vez analizado el caso por mi Ponencia, el 5 de febrero último decidimos revocar la respuesta dada originalmente.

Una persona solicitaba el reconocimiento de sus aportaciones patronales y los pagos hechos bajo la modalidad 40 para poder completar su pensión por cesantía de edad, bajo el régimen IMSS 73. Pese a que el Seguro Social respondió –redirigiendo al solicitante a una oficina para que pudiera recibir la información solicitada–, la persona no obtuvo una respuesta clara ni el acceso a sus datos.

El caso muestra cómo la falta de un procedimiento claro y efectivo puede afectar gravemente los derechos de los trabajadores, quienes, después de años de esfuerzo y dedicación, se ven ante la imposibilidad de acceder a sus prestaciones sociales.

El INAI juega un papel fundamental en la protección de los datos personales de los ciudadanos. Desde su creación y hasta en estos momentos que cruzamos por la extinción del instituto, el papel protagónico del INAI ha permeado en mejorar el status de la privacidad.

INAI. Proceso de extinción. Foto: Eduardo Miranda

En este contexto, es relevante destacar cómo la Plataforma Nacional de Transparencia se ha convertido en una herramienta clave para que las personas puedan acceder a la información que necesitan para resolver sus trámites. Sin embargo, aún existen desafíos que deben abordarse, como la falta de claridad y la lentitud en algunos procesos.

Lo he mencionado a lo largo de este tiempo. El IMSS es una de las autoridades (también llamadas sujetos obligados) que recibe más solicitudes de acceso a la información y recursos de revisión (quejas ante respuestas negativas), especialmente en temas relacionados con las semanas cotizadas y las resoluciones de pensión.

En 2024, por dar un ejemplo, el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI atendió más de nueve mil casos relacionados con estos asuntos. Este tipo de consultas demuestra la gran demanda de información por parte de los trabajadores, que requieren datos precisos para completar su trámite de jubilación.

Es importante que, en medio de los cambios administrativos y la extinción del INAI trasladando la mayoría de sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, no se pierda de vista la importancia de mantener estos mecanismos de apoyo a la sociedad.

Este recurso que resolví espero sirva como ejemplo de que, cuando las instituciones incumplen con sus responsabilidades, el INAI es el que puede ayudar a garantizar que los derechos sean respetados. Esto es esencial para que los trabajadores mexicanos tengan un proceso de jubilación certero y sin sorpresas.

Hagamos que en este cierre el INAI destaque por lo que hizo y lo que no deberá descuidarse en el futuro.

X@JulietDelrio

Comentarios

Otras Noticias