Transición

Sheinbaum ordena a futuros legisladores regresar a territorio para difundir reformas de AMLO

Diputados y senadores de la próxima legislatura revelaron el contenido de la reunión de casi dos horas con la virtual presidenta electa en el Salón Maya del World Trade Center.
martes, 18 de junio de 2024 · 21:45

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Aunque ni ella ni los legisladores electos han tomado posesión de sus cargos en la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, Claudia Sheinbaum Pardo ya dictó instrucciones a los futuros diputados y senadores: regresar al territorio de los distritos electorales donde ganaron para difundir las reformas constitucionales en puerta, en particular, la que toca al Poder Judicial.

En ello coincidieron legisladores entrevistados al término de la encerrona de casi dos horas que la morenista tuvo con ellos en el Salón Maya del World Trade Center (WTC), en la que participó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el encuentro privado, el exministro Arturo Zaldívar, el actual coordinador de los legisladores de Morena en la cámara baja Ignacio Mier; así como el senador electo Adán Augusto López Hernández y el futuro diputado Ricardo Monreal, quienes se perfilan para coordinar las respectivas bancadas en la próxima legislatura, explicaron cómo será la desarticulación del poder judicial.

Monreal Ávila detalló que en la exposición se habló de los trazos generales de la reforma al Poder Judicial que consta de 16 artículos constitucionales a modificar con temas como los siguientes: retos de la elección de ministros, magistrados y jueces; eliminación del Consejo de la Judicatura; creación del Tribunal de Disciplina Judicial; separación de la función jurisdiccional con la función administrativa; eliminación de pensiones vitalicias y los haberes de retiro; plan de austeridad y la concentración de recursos de la Corte, entre otros.

Agregó que Sheinbaum Pardo cerró la junta “haciendo recomendaciones, primero de regresar a territorio, agradecerle a la gente, cuidar sus distritos, explicarles lo que está pasando en el país y prepararse para los foros”.

Andrea Chávez, próxima senadora por Chihuahua, declaró: “Vamos a empezar a discutir la reforma judicial, vamos a hacer asambleas informativas en los 300 distritos federales y lo haremos en las 32 entidades”.

Dolores Padierna, futura diputada por Iztapalapa, en la Ciudad de México, añadió: “Nosotros como electos podemos participar en los foros (sobre la reforma al Poder Judicial), pero nuestra tarea ahorita es ir al Distrito, organizar una serie de asambleas informativas de en qué consiste la reforma y tomar la opinión, el pulso de la gente. Y eso es desde ya, desde junio”.

Ofreció más detalles: “Hablamos de la reforma del Poder Judicial, aunque tenemos un mandato popular, emanado de las urnas, de informar a la gente las 18 reformas (que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador), y pedir el voto en mayoría calificada para poder aprobar reformas calificadas con estas reformas en especial”.

La petición de Sheinbaum Pardo, dijo, fue “consultar de nuevo a la gente, exponer, ya con mucho detalle, con todo el procedimiento, la reforma como tal, informarla directamente a la población y que la población hable, opine y que nosotros recibamos nuevamente ese reforzamiento”.

Escabullido, Adán Augusto López, solo dijo que “fue una reunión de compañeros de quienes integramos el movimiento de unidad” y afirmó que “no debe de haber reelección” en los cargos, como lo propuso en campaña Sheinbaum Pardo.

Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca, dijo: “La instrucción más importante es que regresemos a tierra, que regresemos a nuestras regiones, a nuestros estados, a nuestros municipios, a nuestros distritos a tener esta conversación de manera permanente a con quien nos debemos de manera permanente que es el pueblo de México”.

Como en Estados Unidos: Ebrard

Cuestionado sobre si en los foros que se tienen planeados en la Comisión Permanente podrían hacerse cambios sustanciales a la reforma del Poder Judicial, el excanciller Marcelo Ebrard, dijo que es poco probable:

“Como ya es un mandato muy establecido lo que hiciste en la elección, entonces no podrías modificar sustancialmente el contenido de lo que llevaste a la elección, ¿entonces para que lo llevaste?”, dijo.

Luego, defendió la reforma con el argumento de que la elección de los jueces por los ciudadanos funciona en Estados Unidos: “Estados Unidos elige al 87% de sus jueces y ha funcionado bien (...) el que tu elijas jueces no quiere decir que va a ser un desastre, y segundo en elegir un juez no significa que pone en duda la certidumbre jurídica”, argumentó.

Comentarios