Día Internacional de la Mujer Indígena
Habitantes de Cuentepec reclaman exclusión en acto oficial del Día de la Mujer Indígena
Acusan a autoridades de simular inclusión al utilizar a miembros de la comunidad para fotografías oficiales.MORELOS (apro).-Habitantes de Cuentepec, comunidad indígena náhuatl, reclamaron a la gobernadora Margarita González Saravia y al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, por excluirlos del evento oficial del Día Internacional de la Mujer Indígena. Señalaron que únicamente se utilizó a personas que ya estaban en la comunidad, incluidas integrantes del staff como traductoras vestidas con su traje típico, para tomarse fotografías oficiales, simulando inclusión.
Durante el acto —realizado el pasado 5 de septiembre como parte de la Estrategia Nacional de Lectura y organizado en la Escuela Primaria Miguel Othón de Mendizábal— los habitantes denunciaron que no fueron invitados a participar, pese a que se trataba de un evento directamente relacionado con ellos.
De acuerdo con testimonios recabados de manera anónima, los pobladores se enteraron de la actividad un día antes, cuando un director escolar informó que había recibido un oficio solicitando las instalaciones del plantel y la participación de alumnos, pero sin instrucciones para convocar a las autoridades comunales ni al resto de las escuelas.
“Uno de los directores preguntó: ‘¿nos estás informando o nos estás invitando?’ Y él respondió que solo nos estaba dando conocimiento porque la logística la llevaba gente de Educación. Nunca llegó invitación formal a la comunidad”, narró uno de los denunciantes.
Los habitantes relataron que, al acudir al plantel para entregar una solicitud de infraestructura escolar, se encontraron con el evento ya montado. “De repente nos enteramos que la gobernadora iba a estar, que venía Mario Delgado y otras personalidades. Nos sorprendió porque a ninguna autoridad se le invitó”, expusieron.
Incluso, recordaron que el comisariado de bienes comunales, Calixto Salazar, tampoco fue convocado. Al acercarse para conocer de qué se trataba la actividad, de último momento le pidieron recibir una estatuilla y entregársela a Mario Delgado. “Así, sin tomarnos en cuenta, improvisan para que parezca que participamos”, reprochó uno de los inconformes.
Relataron además que, al final, se tomaron fotografías con algunas personas que acudieron vestidas con su traje típico, incluidas las traductoras del staff, sin involucrar a la comunidad en la organización ni en la agenda del evento. “Solo nos usan como imagen, pero no nos escuchan ni nos toman en cuenta”, expresó una de las asistentes que protestó ante las autoridades.
Al finalizar la jornada, algunos comuneros encararon a las autoridades presentes. “Le dijimos a la gobernadora y a Mario Delgado: ¿cómo es posible que nos hagan un evento sin tomar en cuenta a la comunidad? Mario Delgado respondió: ‘a mí me invitaron, yo no sé’. Y la gobernadora simplemente se disculpó, minimizó la falla del equipo de logística y trataron de responsabilizar al director del plantel, lo cual consideramos inaceptable”, relataron.
Pese a la disculpa, los inconformes advirtieron que no es suficiente. “Aquí representamos a la comunidad y si no nos toman en cuenta, entonces ya no acudiremos a sus eventos. No se vale que nos utilicen como escenario para la foto y el discurso, mientras seguimos sin voz ni participación real”, expresaron.
En la ceremonia también estuvo presente la subsecretaria de Educación Básica, Ángeles Ayala, así como autoridades estatales y federales, quienes presenciaron los reclamos.
En contraste, en sus redes sociales la gobernadora González Saravia difundió un mensaje celebrando la actividad, acompañado de fotografías en las que aparece con mujeres de la comunidad vestidas con trajes típicos:
“Fue un honor compartir con niñas, niños, maestras, maestros y mujeres de esta comunidad náhuatl, donde reafirmamos el valor de nuestras raíces y la importancia de preservar nuestras lenguas originarias. En Morelos celebramos la fuerza de las mujeres indígenas y el poder transformador de la palabra, que nos une, nos inspira y mantiene viva nuestra identidad.”
Los habitantes enfatizaron que la inclusión no debe quedarse en la fotografía, sino reflejarse en espacios de decisión y en políticas que reconozcan la voz de los pueblos originarios. “Lo que exigimos es respeto y reconocimiento. No pedimos otra cosa que se nos tome en cuenta, porque aquí la comunidad tiene voz y derecho”, concluyeron.
Esta falta de respeto y exclusión de las personas de las comunidades, así como la apropiación cultural, no es un hecho aislado. Un episodio similar se vivió en el municipio de Tepoztlán durante la inauguración del Centro LIBRE, encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia y la Secretaría de la Mujer, Clarisa Gómez Manrique.
“En Tepoztlán hicieron algo parecido y ni siquiera dejaron entrar a las impulsoras del proyecto, que originalmente se había iniciado como Centro de Atención Externa (CAE). Meses antes, se había gestionado el inmueble en comodato y tampoco fue invitada la representante de la propietaria del lugar, a quien se le negó el acceso por órdenes del equipo de logística del gobierno del estado”, relataron habitantes de la comunidad.
Las mujeres de Tepoztlán consideraron este acto una falta de respeto y apropiación de su trabajo. Incluso realizaron un reclamo en una asamblea abierta de mujeres, a lo que únicamente recibieron una disculpa de la Secretaría de la Mujer.