Baja California

Empresarios acusan a la FGE y al Gobierno del Estado de "manipular" cifras de delitos en BC

De acuerdo a las cámaras empresariales manipularon las cifras sobre los delitos de alto impacto e implementaron una estrategia para simular una reducción en los niveles de inseguridad.
viernes, 3 de octubre de 2025 · 11:10

BAJA CALIFORNIA (apro).- Representantes de organismos y cámaras empresariales del municipio de Mexicali acusaron a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), así como al Gobierno del Estado, de “manipular” las cifras sobre los delitos de alto impacto e incluso implementar una estrategia para simular una reducción en los niveles de inseguridad en la región. 

Octavio Sandoval López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali; Ángel Zaizar Prado, presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Municipio de Mexicali; y Roberto Quijano Sosa, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, lo señalaron en rueda de prensa, donde presentaron pruebas filtradas desde dicha dependencia. 

Para esto compartieron a la prensa copia de la minuta de una reunión y capturas de pantallas de chats internos; de la primera, con fecha del 3 de junio de 2024, aparece como “Estrategia para reducir índice delictivo (NUC) 2024”. 

De las capturas de pantalla, aparecen órdenes como clasificar en Número de Atención Ciudadana (NAC) los robos a OXXO, en lugar de darle un Número Único de Caso (NUC); esto también para los fraudes, suplantación de identidad, extorsiones o “temas que no sean mediáticos”, según se pudo apreciar en la conversación interna. 

Sandoval López ejemplificó el caso de un robo de batería, donde la autoridad pide la factura para acreditar que se es el dueño, pero al no presentarla significa “que no eres el dueño” y, a su vez, “que no te robaron”. 

“Y si no te robaron, significa que no es un delito que se cometió. Daños en propiedad ajena, en los mismos términos; fraude, hacen una preclasificación para ver si se hace una NUC. El caso más grave es el de los delitos de homicidio. La conducta de los delincuentes ha estado cambiando para encontrar ‘nichos’ de delitos, o de actuación, en los que se da la impunidad. Y la impunidad se da por la desaparición forzada de personas cometidas por particulares”, abundó. 

Porque en esa conducta los delincuentes secuestran y se llevan a la persona, prosiguió el presidente, la desaparecen, la ejecutan, cometen homicidio, la entierran y la ponen en un lugar alejado de la ciudad. 

“Y ahí se genera un fenómeno social de que la familia empieza a buscar a las personas. Cuando lo encuentran, la familia busca la sanación del dolor…, pero todas las personas encontradas de desaparición forzada de particulares nunca se convierten en un registro de homicidio doloso. Entonces bajan los homicidios”, afirmó Sandoval López. 

Agregó que de estos casos, reconocidos por la propia fiscalía, de 2019 a 2025 suman 6 mil casos, que deberían sumarse a los homicidios dolosos cometidos en la región. 

“Y si no se suman, no podemos decir que están disminuyendo. Me parece que es indigno para la familia”, expresó. 

Ángel Zaizar Prado, por su parte, refirió que, al atender peticiones ciudadanas, así como empresariales, sobre distintos casos se dieron cuenta que no había NUC en los documentos, y solamente aparecían como RUC, RAC y NAC. 

Esto para Registro Único de Caso, Registro de Atención Ciudadana, y Número de Acta Circunstanciada. 

“En este documento que les están compartiendo van a ver que es totalmente posible mover la cifra, e hicieron una estrategia de cómo modificar las cifras. Mover los delitos, cambiarlos, y hasta que no tengan detenidos en muchos casos, los pasan y los registran. En esta lista van a ver cómo sí se puede modificar la incidencia delictiva”, abundó. 

Y Roberto Quijano Sosa remarcó: “No validamos ni reconocemos los datos de la incidencia delictiva del Gobierno del Estado porque es evidente la manipulación. Es evidente que los números han sido modificados. Baja California ocupa los primeros lugares nacionales en desaparecidos, en homicidios, en robo de vehículos, en feminicidios, en violencia familiar”, afirmó. 

Postura oficial 

Cuestionada sobre esta postura, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y la fiscal general, Ma. Elena Andrade Ramírez, rechazaron la denuncia durante la conferencia matinal realizada el miércoles 1 de octubre. 

“Las cifras no pueden maquillarse. Desde el nuevo Sistema de Justicia Penal, desde su implementación, existen los NUC que ya conocen, los NAC y los RAC… en el caso de los homicidios siempre van a ser NUC, no hay manera de que sean NAC. Es la confusión que ellos me habían expresado en su momento”, dijo Ávila Olmeda. 

Y la fiscal general reiteró que “no hay manera de que haya una confusión con el número de homicidios de los cuales se ha anunciado por la gobernadora, por la presidenta de la república (Claudia Sheinbaum Pardo)”, en referencia a los números “que van a la baja” y que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

“No hay ningún tipo de confusión en esos números, y en cuanto a las pruebas nos remitimos”, aseguró. 

Comentarios