Elecciones 2024

La élite intelectual se decanta por Xóchitl Gálvez

Escritores y académicos aglutinados en las revistas Letras Libres, Nexos y Este País urgieron a votar por la candidata opositora para "defender la democracia amenazada".
lunes, 20 de mayo de 2024 · 18:45

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las élites intelectuales relacionadas con los tres grupos editoriales, Letras Libres y Nexos, así como Este País, se pronunciaron hoy por la candidata de la alianza formada por el PRI,PAN y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz y llamaron a los mexicanos a hacer lo propio.

A diferencia de hace seis años, cuando muchos de los ahora firmantes invitaron a votar por la oposición en la elección de diputados y senadores para que hubiera contrapesos, el pronunciamiento de esta elección fue una definición sin ambages presentada por el antropólogo Roger Bartra, quien publica en Letras Libres, el grupo editorial fundado por Enrique Krauze.

Durante un encuentro con Gálvez Ruiz, a nombre de un grupo de 250 intelectuales y académicos, Bartra expresó:

“Hemos decidido pronunciarnos públicamente debido a que López Obrador y su partido pretenden extender la deriva autoritaria durante el próximo sexenio, lo que significa una grave amenaza para la democracia”.

El posicionamiento es congruente con la postura que han venido planteando Enrique Krauze, director de Letras Libres, y Héctor Aguilar Camín, de Nexos. También, Federico Reyes Heroles y María Amparo Casar, del grupo Este País.

Krauze. Foto: Cuartoscuro / Moisés Pablo

Coincidiendo con el discurso de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, que postula a Xóchitl Gálvez, el grupo de intelectuales sostiene que la continuidad de la llamada “Cuarta Transformación” representa que siga la corrupción política y la inseguridad que campea en amplias zonas del país.

“Se agrega la amenazante militarización del territorio que se ha convertido en parte del problema y no de la solución. Vivimos en una coyuntura muy peligrosa. Creemos que la opción democrática está representada por Xóchitl Gálvez”, dijo el escritor.

Además, sostuvo que las elecciones del 2 de junio son una confrontación entre autoritarismo y democracia.

Los tres grupos de intelectuales han sido señalados por acaparar presupuestos de publicidad y otros servicios, además de haber controlado espacios en organismos autónomos e instituciones culturales y educativas.

Castañeda y Agustín Basave. Foto: Cuartoscuro / Moisés Pablo

De hecho, al grupo de Krauze se le acusó desde los primeros meses del sexenio de haber formado parte de una estrategia sucia de desaliento al voto en 2018; al de Aguilar Camín se le iniciaron procesos por vía administrativa y se revelaron sus contratos tanto de Letras Libres como de Nexos y razones sociales relacionadas, que fueron sometidas a investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera.

En tanto, del grupo Este País, María Amparo Casar ha sido también una crítica litigiosamente activa del sexenio en su calidad de presidenta de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad, la organización fundada por el magnate Claudio X. González.

 

 

En semanas recientes se ha convertido en protagonista de un escándalo de presunta irregularidad en el trámite y cobro de una pensión como viuda de un exfuncionario de Pemex que, por ahora, ya frenó en tribunales.

Los desencuentros

Los desencuentros de la élite intelectual iniciaron desde el periodo en la jefatura de gobierno de López Obrador en la Ciudad de México pero fueron particularmente definitivos en el contexto postelectoral de 2006. Ese año, emitieron un desplegado llamando a confiar en las instituciones electorales y levantar el plantón de la avenida Reforma que encabezaba López Obrador, quien ha tomado nota de expresiones y críticas desde entonces.

A lo largo del sexenio, algunos de los autores en las mencionadas revistas y grupos editoriales han sido críticos y abundantes en el uso de calificativos que en ocasiones llegan a la “mañanera” presidencial con la idea de desacreditarlos, destacadamente en el caso de Aguilar Camín, quien en un exabrupto llamó “pendejo” al presidente quien, por su parte, no ha perdido oportunidad para recordarlo.

Las élites intelectuales perdieron ingresos por publicidad oficial, espacios en organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (especialmente con la salida de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, autores en Nexos); dejaron de controlar instituciones culturales como el Fondo de Cultura Económica, y vieron reducirse sus financiamientos por la vía de instituciones académicas como el CIDE, señaladamente tras la extinción y prohibiciones de fideicomisos.

Todas esas acciones han sido abordadas por el presidente López Obrador para cuestionar la autonomía, la independencia de sus publicaciones y la legitimidad de las reflexiones de los autores de las revistas mencionadas.

“Democracia amenazada”

La mayoría de los firmantes del pronunciamiento leído hoy a Xóchitl Gálvez por Roger Bartra han sido partícipes también de las marchas en defensa del INE y del Poder Judicial, la de ayer en concreto, en la que las organizaciones ciudadanas se definieron por Xóchitl Gálvez y por el candidato de la misma coalición a la Ciudad de México, Santiago Taboada, lo que ha llevado al mandatario a expresar su identificación, una vez más, de los intelectuales en “el bloque conservador”.

Hoy, Bartra expuso:

“Nuestro llamado a votar por ella responde a la enorme urgencia de defender la democracia amenazada. El peligro de una regresión autoritaria ha ocasionado que fuerzas políticas y partidos de diferente orientación se hayan unido para defender la democracia”.

Xóchitl y Bartra. Foto: Cuartoscuro / Moisés Pablo

Además, se refirió a la polarización en dos bandos, “instigada por el gobierno” mientras ellos, los intelectuales y académicos firmantes, buscan “la pluralidad que propicie el diálogo, la discusión, los pactos razonados y la tolerancia”.

El acto se realizó en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, rechazando la polarización.

“Frente a la uniformidad gris y autoritaria del obradorismo, apoyamos la pluralidad multicolor de la oposición. Por estas razones llamamos a votar por Xóchitl Gálvez”.

Además de los mencionados Krauze, Aguilar Camín y Federico Reyes Heroles, en la firma y el evento participaron los exrectores de la UNAM, Francisco Barnés de Castro y José Sarukhán; escritores como Alberto Ruy Sánchez, Gabriel Zaid, Francisco Martín Moreno y Rafael Pérez Gay; analistas que han sido servidores públicos como Jorge Castañeda y, Gilberto Guevara Niebla y Agustín Basave.

 

 

Comentarios