Seguridad pública
Desapariciones aumentan 56% comparado con el primer año de AMLO
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en los primeros 11 meses del gobierno de la presidenta Sheinbaum se reportaron 13 mil 520 víctimas, cuando en el primer año de López Obrador fue de ocho mil 665 casos.Invisibilizadas en los reportes del Gabinete de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, las víctimas de desaparición en los primeros 11 meses de su mandato rebasan los 13 mil casos, cifra que representa 10% del total registrado oficialmente desde 1952, que es de 133 mil víctimas, con una tendencia cercana al número de homicidios dolosos que se cometen al día en el país.
El 9 de septiembre último, fecha en que se cumplió un año de desatada la guerra entre dos de las facciones del cártel de Sinaloa (la mayiza contra los chapitos), desde Palacio Nacional la mandataria presumió la disminución de 32% de los registros de homicidios dolosos en el país con respecto de 2018, año del inicio de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y en el que se cometían en promedio 100 delitos de ese tipo al día.
El anuncio presidencial se reforzaba comparando el promedio diario de esos crímenes con los cometidos este año, al pasar de 86.9 víctimas de homicidio doloso a 59.2 cada 24 horas.
Ese día, mientras en Palacio Nacional se hablaba de las reducciones de delitos de alto impacto durante el inicio del llamado segundo piso de la 4T, en el que no se incluye la desaparición, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), coordinado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que depende de la Secretaría de Gobernación, reportaba 133 mil 188 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales 123 mil 933 son desaparecidas, es decir, que habría indicios de que fueron víctimas de desaparición forzada o desaparición por particulares, y nueve mil 255 no localizadas, que podrían haberse ausentado voluntariamente.
De esa cifra de víctimas, 10.17% fueron reportadas del 1 de octubre de 2024 al 9 de septiembre, esto es 13 mil 547 personas, de las cuales 13 mil 520 son desaparecidas y sólo 27 no localizadas, es decir, cada día se reportan 39.38 personas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con una revisión de la versión estadística del RNPDNO.
El RNPDNO está compuesto de información que la CNB recibe de las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR), y de las comisiones estatales de búsqueda y de denuncias de ciudadanos que legítimamente desconfían de autoridades ministeriales, ante indicios de colusión con grupos delincuenciales o por ser presuntos responsables de desapariciones.
La cifra global de personas desaparecidas y no localizadas durante los primeros 11 meses de la presidenta Sheinbaum supera en 53.7% al mismo periodo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en el que se reportaron ocho mil 682 víctimas, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de noviembre de 2019.
Es de destacar que la herencia de la política de “abrazos y no balazos” que recibió Sheinbaum en materia de personas desaparecidas fue muy alta, pues durante todo su sexenio el RNPDNO registró 56 mil 100 desaparecidos y no localizados, de las cuales 50 mil 595 están clasificadas como desaparecidas.
Además, el número de desaparecidos y no localizados durante los primeros 11 meses de Claudia Sheinbaum superaron las 12 mil 490 víctimas registradas en su sexenio como jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2024), de las cuales siete mil 52 son hombres, cinco mil 271 mujeres y 168 son considerados como de sexo “indeterminado”.

Los estados con más casos
En el caso de las 13 mil 520 personas clasificadas por el RNPDNO como desaparecidas durante los primeros 11 meses del gobierno de Sheinbaum, los estados donde se registraron las cifras más altas son Estado de México (dos mil 11), Ciudad de México (mil 915) y Sinaloa (mil 041), seguidos de Michoacán (844), Baja California (839) y Guanajuato (778).
Esas entidades acumulan 54.82% de los registros de víctimas de desaparición del 1 de octubre de 2024 al 9 de septiembre de 2025, y a excepción del último estado, todos los demás están gobernados por Morena, el partido de la mandataria federal.
De los 13 mil 520 desaparecidos, nueve mil 959, es decir 73.66% de las víctimas, son hombres y tres mil 556, 26.30%, mujeres, en tanto que cinco fueron clasificados como de sexo “indeterminado”.
Los estados con mayor número de desaparecidas durante el gobierno de Sheinbaum son gobernados por mujeres pertenecientes a Morena: Ciudad de México por Clara Brugada (775), Estado de México por Delfina Gómez (742) y Baja California por Marina del Pilar Ávila (213).
Sin duda, el registro acumulado de desaparecidos en lo que va de la nueva administración federal responde a una tendencia imparable que dejó su antecesor, si se compara con el mismo periodo del 1 de octubre al 9 de septiembre del último año de gobierno de López Obrador.
Así, del 1 de octubre de 2023 al 9 de septiembre de 2024, el RNPDNO registró a 11 mil 868 desaparecidos y no localizadas, de las cuales 11 mil 809 son considerados desaparecidas.
En ese periodo las entidades que encabezaban los reportes de personas desaparecidas eran Estado de México (mil 936), Ciudad de México (mil 098), Michoacán (770), Baja California (688), Sonora (687), Nuevo León (684) y Guanajuato (566), estados que concentraban 48.62% de los casos.
Comparando con el mismo periodo, pero de un año anterior, del 1 de octubre de 2022 al 9 de septiembre de 2023, el RNPDNO contabilizaba nueve mil 389 casos, de las cuales ocho mil 172 correspondían a la primera clasificación.
Los estados con más registros, según el RNPDNO, eran Estado de México (mil 154), Ciudad de México (703), Michoacán (694), Baja California (544), Tamaulipas (405), Guanajuato (402) y Zacatecas (386), entidades que acumulaban 52.43% de los registros.
Los números del RNPDNO revelan un incremento en la tendencia de desaparecidos sólo en Sinaloa, a partir de que se desatara la violencia entre dos facciones cártel de Sinaloa, el 9 de septiembre de 2024, luego de que el capo Ismael Mayo Zambada fuera entregado a autoridades de Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo.
Durante el año de la “guerra” en Sinaloa, donde se documentaron mil 850 muertos hasta el 9 de septiembre último, el número de desaparecidos se ubicó en mil 134 víctimas, de las cuales mil 32 son hombres y 102 mujeres.
Esos datos describen parte de la crisis de desapariciones que tendrá que abordar la recién nombrada comisionada Nacional de Búsqueda, Martha Lidia Pérez Gumercindo, a quien le tomó protesta la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el 12 de septiembre último.

Tras la reforma a la Ley General de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum después de los hallazgos de un campo de entrenamiento de personas reclutadas de manera forzada y cuerpos calcinados en Teuchitlán, Jalisco, se creará una Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que entrará en operaciones a partir de noviembre próximo; ésta será alimentada por las fiscalías federal y estatales.
Como resultado de los acuerdos tomados durante la LI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, realizado el 2 de septiembre pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y no la CNB, será la instancia encargada de “emitir una metodología” para la construcción de esa base de datos.
Para algunos colectivos de familiares de desaparecidos, la creación de esa base de datos buscaría aminorar en el discurso oficial la crisis de desapariciones, por la que tendrá que responder México ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) a más tardar el 18 de septiembre, como parte del procedimiento iniciado en la aplicación del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría elevar el caso de nuestro país ante la consideración de la Asamblea General de la ONU.