Desaparecidos en México
Marchan en todo el país por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
En México hay 133 mil 74 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con cifras oficiales del gobierno federal, aunado a esto cada año miles de familiares siguen clamando que regresen con vida, pero observan que no hay una real acción por parte del gobierno.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En ciudades de Puebla, Tamaulipas, Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Veracruz, Guanajuato y en la capital del país, entre otras, miles de personas marcharon por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

En México hay 133 mil 74 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con cifras oficiales del gobierno federal, aunado a esto cada año miles de familiares siguen clamando que regresen con vida, pero observan que no hay una real acción por parte del gobierno.

En marzo de este año, luego del hallazgo del rancho Izaguirre, por colectivos de búsqueda, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó “reformas para combatir el delito de desaparición como la creación de la Plataforma Única de Identidad”.
Entre ellas se propuso la creación de la Plataforma Única de Identidad: una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca y el fortalecimiento de la CURP; así como la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas; el Banco Nacional de Datos Forenses y el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas.
También para fortalecer las capacidades de las Comisiones Nacional y estatales de Búsqueda
Este sábado, la mandataria federal publicó en sus redes sociales un breve mensaje: “En Palacio Nacional, recibí al comité Eureka de familiares de desaparecidos políticos durante el periodo de la guerra sucia. Trabajamos todos los días por la verdad”, aunque no se manifestó por el resto de víctimas de desaparición forzada.

En la Ciudad de México, las también víctimas marcharon de la glorieta de las personas desaparecidas marcharon en calles principales para denunciar que aun con las leyes no observan avances en la búsqueda de sus familiares.