Ley Federal del Trabajo
LFT: ¿Cuánto me deben de pagar si trabajo los domingos?
El pago por trabajar en domingo en México está regulado por el artículo 71 de la LFT, que establece una prima dominical obligatoria.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México establece que laborar en domingo genera el derecho a una remuneración adicional para el empleado. Esta disposición busca compensar al trabajador por prestar sus servicios en el día que tradicionalmente se destina al descanso semanal.
¿Qué es la prima dominical?
La legislación laboral mexicana contempla el pago de una "prima dominical". Se trata de una prestación obligatoria que el empleador debe cubrir a los trabajadores que laboren en día domingo. El artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo especifica que esta prima consiste en un pago adicional de, por lo menos, el 25% sobre el salario de un día ordinario de trabajo.
TE PUEDE INTERESAR: Guía completa de beneficios adicionales del IMSS para trabajadores y jubilados
Para calcular el monto, se toma como base el sueldo diario del trabajador. Por ejemplo, si un empleado percibe un salario de 400 pesos al día, la prima dominical por trabajar un domingo sería de 100 pesos, que es el 25% de esa cantidad. Este monto es adicional al salario correspondiente por el día trabajado, por lo que en total, el trabajador recibiría 500 pesos por esa jornada.
Este derecho aplica para todos los trabajadores, sin importar si su contrato es por tiempo determinado o indeterminado, o si laboran en domingo de manera regular u ocasional.
¿Qué sucede si el domingo es mi día de descanso?
La LFT distingue entre trabajar un domingo como parte de la jornada semanal ordinaria y laborar en el domingo que corresponde al día de descanso obligatorio del empleado. El artículo 69 de la ley señala que por cada seis días de trabajo, el empleado disfrutará de un día de descanso. La propia ley procura que ese día sea preferentemente el domingo.
Si un trabajador es requerido para laborar en su día de descanso obligatorio, el artículo 73 de la LFT establece que el patrón deberá pagarle, independientemente del salario que le corresponde por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
TE PUEDE INTERESAR: Infonavit 2025: ¿Quieres comprar un terreno y construir? Este crédito es para ti
Esto significa que el trabajador recibirá su salario diario normal más un pago doble. Siguiendo el ejemplo anterior, si el salario diario es de 400 pesos, el pago por trabajar en su día de descanso sería de 800 pesos adicionales, para un total de 1,200 pesos por esa jornada.
¿Se suman la prima dominical y el pago por día de descanso?
Cuando el día de descanso obligatorio de un trabajador coincide con el domingo y este es requerido para laborar, ambas prestaciones se acumulan. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) ha aclarado esta situación.
En este escenario, el trabajador tiene derecho a recibir su salario diario, más el salario doble por trabajar en su día de descanso, y adicionalmente la prima dominical del 25% sobre su salario diario.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Utilizando el mismo ejemplo de un salario diario de 400 pesos:
- Salario del día: 400 pesos.
- Pago doble por día de descanso: 800 pesos.
- Prima dominical (25% de 400): 100 pesos.
- El pago total por esa jornada sería de 1,300 pesos.
¿Cómo reclamar el pago si no se efectúa?
El pago de la prima dominical y la compensación por trabajar en día de descanso deben reflejarse en el recibo de nómina del trabajador. En caso de que un empleador no cumpla con esta obligación, el trabajador tiene el derecho de iniciar un reclamo.
La instancia gubernamental para estos casos es la PROFEDET, que ofrece asesoría y representación jurídica gratuita a los trabajadores. El plazo para reclamar el pago de estas prestaciones es de un año a partir de que la obligación es exigible. Para iniciar el proceso, se recomienda tener a la mano una identificación oficial y datos del empleador, como nombre y domicilio del centro de trabajo.