Premio Nobel de la Paz

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, recibe la nacionalidad mexicana

La activista por los derechos de los indígenas recibió la carta de naturalización del canciller Juan Ramón de la Fuente.
miércoles, 16 de julio de 2025 · 15:58

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo entregó este miércoles la nacionalidad mexicana a la activista guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su labor en defensa de los derechos humanos y su participación en la elaboración de la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU. 

Integrante de una familia oriunda de Quiché que fue víctima del genocidio perpetrado por la dictadura guatemalteca contra la población maya --su madre y su hermano fueron torturados y asesinados, y su padre fue quemado vivo durante una protesta--, Menchú militó en el Comité Unidad Campesina y tuvo que exiliarse en Chiapas, México, en 1981, donde fue recibida por el obispo Samuel Ruiz García. 

Desde aquí, la militante indígena continuó su labor de denuncia de las atrocidades del régimen militar y su labor a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en las instancias internacionales. En 1988 regresó a Guatemala y fue encarcelada, por lo que volvió a salir de su país. 

Después de recibir el Premio Nobel, el primero otorgado a una mujer indígena, y de ser nombrada embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Menchú se convirtió en una figura internacional de defensa de los derechos humanos hasta la fecha. 

Hoy, a sus 66 años, la mujer recibió del canciller Juan Ramón de la Fuente su carta de naturalización, con la que se convirtió en ciudadana de México. 

Comentarios