Nacional

Cargos contra Marianne "N" deben de basarse en hechos, no en tendencias: Tejiendo Redes Infancia

El coordinador de la organización, Juan Martín Pérez García explicó que debe existir una diferencia marcada entre la impartición de justicia para adultos y para adolescentes, que debe ser tomada en cuenta antes de cuestionar por qué la influencer adolescente fue imputada por lesiones calificadas.
sábado, 8 de febrero de 2025 · 11:27

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El coordinador de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez García, calificó como “un error que distorsiona el debate público y refuerza el populismo punitivo” el llamado que se hace en redes sociales a sancionar a la adolescente quien apuñaló a una joven, de la misma manera que se juzgó al influencer conocido como Fofo Márquez, encontrado culpable por intento de feminicidio.  

Ante la conmoción social luego de que la influencer de 17 años fue detenida tras presuntamente lesionar a una joven de 18 años, el pasado martes en un domicilio el sur de la Ciudad de México, el defensor de los derechos de la infancia consideró que el caso es un llamado a “generar un debate informado sobre la justicia penal juvenil y la normalización de la violencia en la infancia y la adolescencia”.  

Pérez García explicó que debe existir una diferencia marcada entre la impartición de justicia para adultos y para adolescentes, que debe ser tomada en cuenta antes de cuestionar por qué la influencer adolescente fue imputada por lesiones calificadas, que la mantienen en un internamiento preventivo, y no por intento de feminicidio.  

“Es fundamental recordar que la agresora es menor de edad y, por lo tanto, su proceso judicial se rige bajo el sistema de justicia para adolescentes”, que considera que los menores de 18 años “tienen menor madurez social, psicológica y neurológica, lo que impacta en su responsabilidad penal”.  

El defensor señaló que la imputación por lesiones graves y no por intento de feminicidio, “responde a la evaluación del los hechos y no implica impunidad, pues la fiscalía y la defensa pueden actualizar los tipos penales”.  

Sobre las opiniones expresadas en las redes sociales que llaman a que se procese a la adolescente por intento de feminicidio, como ocurrió con el influencer Fofo Márquez, quien golpeó a una mujer, Pérez García puntualizó que “la diferencia en las calificaciones legales de ambos casos, debe ser explicada con base en el derecho y no en tendencias en redes sociales del populismo punitivo”.  

Al condenar lo que llamó “#ElAlgoritmoDelOdio" que promueve las narrativas en redes sociales dedicadas a la desinformación en estos casos”, Pérez García alertó que el sistema de justicia penal para adolescentes “busca la rehabilitación y la reintegración a la sociedad, no sólo el castigo”.  

Al recordar que el estado es responsable de “garantizar la protección integral de la niñez y la adolescencia, preveniendo contextos de violencia y proporcionando apoyo a adolescentes en conflictos con la ley”, el defensor alertó que este caso en particular tiene el deber de que “la adolescente reciba un proceso con enfoque restaurativo y de derechos humanos, considerando su historia de vida y situación de vulnerabilidad”, como serían el “embarazo temprano, antecedentes de salud mental y entornos de violencia”     

Juan Martín Pérez García consideró que en estos momentos es importante “reflexionar sobre las y los influener sociales como promotores intencionales del #ElAlgoritmoDelOdio alimentando las narrativas de violencia digital machista en redes sociales y la desinformación en estos casos para beneficiarse comercialmente del mayor tráfico en sus cuentas”. 

Asimismo llamó a los periodistas a evitar la revictimización de personas menores de 18 años infractoras, tomando medidas de protección de derechos, como “no publicar nombres, imágenes ni datos personales de adolescentes involucradas; no reforzar estereotipos como ‘asunto pasional’, ‘monstruos’ o ‘menores impunes’, que criminalizan la infancia y adolescencia; priorizar la información basada en fuentes jurídicas y de derechos humanos e incluir voces expertas en infancia y justicia juvenil para contextualizar adecuadamente el caso”.  

Comentarios