reforma energética

Avanza en el Senado dictamen sobre leyes secundarias en materia energética

En el dictamen, avalado por 22 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, la Ley del Sector Eléctrico incorpora términos relevantes en el sector, como la prevalencia del Estado frente a la iniciativa privada. 
lunes, 24 de febrero de 2025 · 21:14

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, los senadores morenistas y aliados aprobaron el dictamen sobre las leyes secundarias en materia energética para que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tengan carácter público y se evite su privatización. 

El dictamen contiene un paquete de reformas de ocho leyes constitucionales y la modificación a tres ordenamientos vigentes, entre los cuales establece que la Comisión Nacional de Energía (CNE) sustituiría a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), con el objeto de fortalecer la planeación y centralizar las funciones en materia de regulación y supervisión del sector. 

En el dictamen, avalado por 22 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, la Ley del Sector Eléctrico incorpora términos relevantes en el sector, como la prevalencia del Estado frente a la iniciativa privada. 

Con ello, se busca garantizar la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, donde se mantendrá al menos el 54% del promedio de generación de energía que se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional. 

Además, establece en la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de fortalecer a Pemex, otorgándole preferencia en la determinación y elección de asignaciones para exploración y extracción de hidrocarburos, así como la potestad de elegir el esquema de inversión, ya sea como desarrollo propio o como desarrollo mixto. 

 

Senadores de oposición en contra del dictamen 

 

Durante la discusión, los senadores de oposición afirmaron que la iniciativa de reforma no resolverá los problemas energéticos del país ni la corrupción, además de que viola tratados internacionales con la eliminación de organismos reguladores. 

El coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, afirmó que la reforma tiene grandes problemas, entre ellos, la creación de la Comisión Nacional de Energía y la eliminación de la CRE y la CNH, organismos independientes, situación que viola el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. 

“Teníamos dos reguladores independientes: la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Eliminan otra vez en su adicción por el control los dos reguladores independientes, crean un nuevo órgano, la CNE, que está completamente controlado por la Secretaría de Energía, como de hecho ustedes mismos lo dijeron en sus discursos. Ahora, más allá de la cuestión ideológica, el problema es que esto viola el Tratado de Libre Comercio. 

“O sea, están viendo que el niño es risueño y le hacen cosquillas. Si de por sí Trump un bully, que viola un día sí y un día no el Tratado de Libre Comercio y ustedes al desaparecer estos dos órganos reguladores, que hoy son independientes, están violando el TMEC, aunque digan que no”, detalló.  

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, dijo que la reforma actual no brinda garantías para evitar la corrupción, fortalecer la transparencia y acabar con la impunidad. 

“Esta es una reforma que debería acabar con la corrupción y la opacidad que por muchos años ha sufrido el sector energético en México. Los casos de corrupción que más nos han lastimado a las y los mexicanos provienen del sector energético: Odebrecht, Agronitrogenados, empresas que compraron a cientos de funcionarios mexicanos desde Palacio Nacional, incluidos diputados, senadores, directivos de Pemex, de la CFE, con tal de beneficiar empresas extranjeras para la aprobación de las reformas energéticas y, por supuesto, para la asignación de contratos. 

“Ni el régimen actual, debo decirlo con mucha responsabilidad, se salva de esas acusaciones. Los anteriores titulares de la Secretaría de Energía o de la propia CFE tienen antecedentes y señalamientos muy preocupantes y persisten las denuncias por enriquecimiento ilícito”, explicó. 

El dictamen aprobado se discutirá el próximo miércoles 26 de febrero en el Pleno del Senado, en donde se prevé se apruebe sin cambios. 

 

 

Comentarios