Salud-Bienestar

Firman convenio para producir más prótesis para el sector de público; hay 27 mil amputaciones al año

Se estima que la capacidad de producción de prótesis en las instituciones públicas ronda apenas las mil 500 unidades por año.
jueves, 20 de febrero de 2025 · 12:42

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México se realizan alrededor de 27 mil amputaciones anuales; es decir, un promedio de 75 intervenciones diarias; sin embargo, se estima que la capacidad de producción de prótesis en las instituciones públicas ronda apenas las mil 500 unidades por año, informó el director del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, Carlos Pineda Villaseñor. 

Agregó que el Instituto que dirige fabrica 180 prótesis de extremidad inferior al año. 

Por ello, el médico celebró la firma de un convenio de colaboración para el intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones relacionadas con el diseño de endoprótesis (prótesis interna), exoprótesis (prótesis externa) y órtesis o soportes en el país. 

El convenio fue firmado entre las secretarías del gobierno federal de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud (SSA); así como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). 

En un comunicado conjunto de esas dependencias, se destaca que la firma de este convenido es un “hecho inédito” al vincular a dos secretarías de Estado con la máxima casa de estudios del país para fortalecer el sistema de salud del país. 

El acto protocolario ocurrió en el auditorio “Nanahuatzin” del INR. Ahí, la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz, comentó que el convenio es resultado del trabajo colaborativo interinstitucional e interdisciplinario que impulsa la dependencia, mediante la Red de Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red ECOS). 

Añadió que el convenio refleja un modelo de colaboración interinstitucional, en el que uno de sus objetivos es “identificar y superar las barreras que limitan la innovación en el sector y la falta de coordinación entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y los sectores público y privado en nuestro país”. 

En su turno, el titular de la SSA, David Kershenobich, aseguró que la combinación del conocimiento, el desarrollo tecnológico y su aplicación clínica permite a las autoridades generar “soluciones accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada paciente”. 

El funcionario consideró que este instrumento de colaboración “reconoce la importancia de avanzar hacia una medicina que responda a las necesidades reales de las personas, garantizando servicios de salud que contemplen no sólo el tratamiento de enfermedades, sino también la recuperación de capacidades y la mejora en la calidad de vida”. 

Y es que, resaltó, los dispositivos médicos “devuelven autonomía, capacidades y bienestar a quienes los requieren, permitiendo su plena integración social y fortaleciendo su independencia”. 

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, celebró que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, “que no sólo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan”. 

Según dijo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que sólo una de cada 10 personas que requieren ayudas técnicas prioritarias, como prótesis y órtesis, puede acceder a ellas. 

Y destacó que en la ENES Juriquilla de la UNAM se creó, en febrero de 2019, la licenciatura en órtesis y prótesis; y, en septiembre de 2022, inauguró la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, donde se trabaja en la atención de personas con discapacidad. 

El convenio de colaboración contempla la organización de actividades académicas como talleres, conferencias, diplomados y seminarios sobre el tema; así como brindar asesoría, capacitación o asistencia técnica y propiciar el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico e innovación en la materia. 

Las partes reconocerán la titularidad de los derechos que cada una tenga sobre patentes, diseños industriales y demás figuras, así como la titularidad de los derechos morales y patrimoniales, sujetas a las leyes correspondientes. 

Comentarios