Virus del Papiloma Humano

Avanza aplicación de la vacuna contra el VPH; la meta nacional es de 2.5 millones de dosis

Kershenobich explicó que la vacuna aplicada es la nonavalente, “la que más protege” y no manifiesta ninguna reacción después de su aplicación.
martes, 4 de noviembre de 2025 · 23:06

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde mediados de septiembre pasado, cuando comenzó la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, a la fecha, se han aplicado 960 mil 548 dosis, lo que equivale a 42.6% de la meta nacional de 2.5 millones que se trazó la Secretaría de Salud federal (SSA). 

Así lo informó el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, quien enfatizó que este año se año se incorporó también la vacunación a niños de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados para ampliar la estrategia de prevención y equidad. 

Según el funcionario, del 2024 a la fecha se han aplicado dos millones 229 mil 617 dosis a niños y niñas de quinto año de primaria y de 11 años no escolarizados.  

“El sector público fortalece el compromiso de eliminar el cáncer cervicouterino; esta campaña es ejemplo de cómo una política de salud bien diseñada puede salvar vidas”, enfatizó el funcionario.  

El Cáncer Cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en México y es el único que se puede prevenir y eliminar. 

La infección por el VPH es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente y se considera que todo individuo sexualmente activo estará expuesto en algún momento de su vida a este virus, de acuerdo con los Lineamientos generales de la campaña de vacunación 2025 de la SSA.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1019148/Lineamientos_Generales_VPH_2025.pdf 

Según el documento, en la mayoría de los casos la infección por VPH cursa asintomática o se manifiesta de manera transitoria y se puede resolver sin tratamiento. No obstante, las infecciones pueden causar aparición de verrugas. Y si la infección no desaparece por sí sola, “podría provocar una modificación de las células del cuello uterino, generando lesiones precancerosas que pueden culminar en cáncer cervicouterino, aproximadamente entre 15 y 20 años después de una infección por el VPH”. 

  

La vacuna 

 

Kershenobich explicó que la vacuna aplicada es la nonavalente, “la que más protege” y no manifiesta ninguna reacción después de su aplicación. Y explicó la razón de que sea la nonavalente:  

“Hay siete especies que tienen que ver directamente con el riesgo de desarrollo de cáncer cérvico uterino, pero también con cáncer que tiene que ver en niños, como vejiga, etcétera, que afectan también a los niños. Y tenemos, además, 20% que tienen dos serotipos que están asociados al 90% de verrugas genitales”. 

Y añadió: “Usamos la vacuna que más protege frente a los principales serotipos asociados al cáncer cervicouterino y a otros tipos de cáncer que afectan a los hombres. Esta vacuna protege contra nueve tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto y bajo riesgo”, precisó el titular de la Secretaría de Salud. 

El titular de la SSA agregó que lo que persigue esta estrategia de vacunación “es que los niños y niñas que se vacunen ahora lleguen a la edad adulta sin tener ya ningún riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino”. 

  

Los grupos a vacunarse 

 

El secretario David Kershenobich recordó cuáles son los grupos a vacunarse este año:  

 

  • -Niñas y niños de quinto grado de primaria 
  • -Niñas y niños de 11 años (para tratar de alcanzar a aquellos que no se hayan vacunado anteriormente) 
  • -Adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal 
  • -Personas de 11 a  49 años que viven con VIH, con tres dosis 
  • -Adolescentes víctimas de violencia sexual de 9 a 19 años 

           

Y enfatizó que la vacuna es de una sola dosis y no requiere de exploración física de la niña o el niño, pues se aplica una inyección en el brazo no dominante. 

  

¿Por qué a esas edades? 

 

A pregunta de la prensa, el funcionario explicó que la vacuna está enfocada en esas edades de niños y niñas “precisamente tratando de que la reciban antes de que vayan a tener exposición a relaciones sexuales. Ese punto es muy significativo. Igual los niños, o sea, para los dos”. 

Y aclaró que la estrategia de vacunación aplica en el sector salud público sin costo y en el privado. “En el sector público, la vacuna no tiene ningún costo, no debería de tener ningún costo. Si alguien en privado lo quiere aplicar y lo quiere hacer, tendrá la libertad de hacerlo, pero en el sector público es completamente sin costo”. 

De acuerdo con el titular de la SSA, con esta estrategia México se suma al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como una “estrategia global” para avanzar en la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública. 

La campaña 2025 está programada para terminar el próximo 19 de diciembre. 

 

 

 

Comentarios